Archivo de la etiqueta: filosofia

Filosofía de Nietzsche: Un Análisis de sus Periodos y Conceptos Clave

Periodos de la Filosofía de Nietzsche

Fase Romántico-Estética

En esta fase, Nietzsche aún mantiene relación con sus maestros, como Schopenhauer. Lo más significativo es su propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y Lo Dionisiaco. Obras importantes de este periodo son: El origen de la tragedia, Verdad y mentira en sentido extramoral y Consideraciones intempestivas.

El Origen de la Tragedia
  • Reinterpretar la cultura griega: Nietzsche critica la visión tradicional de la cultura griega, argumentando Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos: De Marx a Nietzsche

Términos de Marx

ALIENACIÓN: O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

ALIENACIÓN ECONÓMICA: Es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Metafísica, Virtud y Conocimiento

Problema del Movimiento

A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es Sigue leyendo

El Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Marx, Nietzsche y Ortega

Marco histórico, sociocultural y filosófico de Marx (1818-1883)

Contexto Histórico y Socio-Cultural

Desde el punto de vista histórico, el Siglo XIX se caracteriza fundamentalmente por dos acontecimientos de distinto orden que marcarán la especulación filosófica de este siglo. Por un lado, en el orden económico, la Revolución Industrial; por otro, en el orden social, las transformaciones políticas.

Con la Revolución Industrial se pasa de unas estructuras económicas, basadas principalmente Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto social

Vida centrada en la polis, Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Platonismo: La Vida como Verdadera Realidad

Platón y la Crisis Ateniense

Platón nace en el 427 a.C en plena Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaban Esparta y Atenas. La derrota de Atenas y la implantación de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C (encabezada por familiares de Platón), acentuaron la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte.

Durante la primera mitad del siglo IV, el marco político era inestable, Sigue leyendo

La Filosofía Kantiana: Razón, Ética y el Ideal de la Ilustración

1. El Objetivo de Kant

La filosofía Kantiana pretende alcanzar los objetivos de la Ilustración: la libertad humana y el progreso. Con este fin, Kant analizará las posibilidades de la razón en su obra: “Crítica a la Razón Pura”.

Lo primero a lo que se enfrenta es a las diferentes interpretaciones de la razón:

  • El dogmatismo racionalista (que afirma que la razón sin la experiencia puede conocerlo todo).
  • El escepticismo empirista (que afirma que no hay posibilidad de conocer nada verdaderamente) Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 Tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a. C., se llamaba Aristocles pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo