Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto social

Vida centrada en la polis, Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Platonismo: La Vida como Verdadera Realidad

Platón y la Crisis Ateniense

Platón nace en el 427 a.C en plena Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaban Esparta y Atenas. La derrota de Atenas y la implantación de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C (encabezada por familiares de Platón), acentuaron la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte.

Durante la primera mitad del siglo IV, el marco político era inestable, Sigue leyendo

La Filosofía Kantiana: Razón, Ética y el Ideal de la Ilustración

1. El Objetivo de Kant

La filosofía Kantiana pretende alcanzar los objetivos de la Ilustración: la libertad humana y el progreso. Con este fin, Kant analizará las posibilidades de la razón en su obra: “Crítica a la Razón Pura”.

Lo primero a lo que se enfrenta es a las diferentes interpretaciones de la razón:

  • El dogmatismo racionalista (que afirma que la razón sin la experiencia puede conocerlo todo).
  • El escepticismo empirista (que afirma que no hay posibilidad de conocer nada verdaderamente) Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 Tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a. C., se llamaba Aristocles pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias con la Ciencia

Introducción

El significado etimológico: término del griego que está compuesto por dos palabras y surgió en la Antigua Grecia en el siglo VI a. C. Filo significa amor o amistad y sofia amor a la sabiduría, que es la tendencia o inclinación hacia la investigación.

Definición de Filosofía

Definición de filosofía. Objetivo: la filosofía responde a las preguntas básicas de la vida, el universo. ¿Cuál es mi destino? Emanuel Kant, filósofo moderno del siglo XVIII, consideraba que había Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje a través del Ser Humano

HÉROE HOMÉRICO Y HELENISMO

¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos?

Los relatos de la Grecia prefilosófica ya abordaban esta cuestión. Las peripecias entre los dioses y humanos, embarcados en conflictos y vivencias comunes, y sus desenlaces nos remiten a una primera respuesta. La Odisea, de Homero, nos brinda el mejor acercamiento posible a la cuestión gracias a la figura de su protagonista. Ulises, Odiseo en griego, es, sin duda, el primer arquetipo de hombre que nos muestran los clásicos. Sigue leyendo

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis profundo

Vocabulario:

A

Afecciones:

Actividades cognitivas del alma. Son cuatro: noesis (inteligencia), dianoia (pensamiento discursivo), pistis (creencia) y eikasía (conjetura). Sólo las dos primeras pueden considerarse conocimiento.

Alma:

Es la esencia del hombre: todo lo que es el hombre está en su alma. Tiene una estructura tripartita: alma racional, irascible y concupiscible. En este pasaje se refiere al alma racional, que es la única inmortal de las tres. Su estado natural es la separación del cuerpo. Sigue leyendo

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo