Archivo de la etiqueta: filosofia

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Idealismo, Historia y Marxismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba la filosofía de Kant insatisfactoria. La capacidad atribuida al conocimiento en Kant no era suficiente para alcanzar la verdad en sí misma (noúmeno), solo la que se nos presenta (fenómeno) a través de la percepción sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no garantizaban que las cosas fueran en sí Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

1.La lógica (analítica) y la Ciencia. “Todos los hombres desean por naturaleza saber”


Quiso Conoc. Aspectos de las cosas mater- elaboró una herramienta para corrección de Sus juicios:

LÓGICA

previo a La ciencia. Se encarga de estructura Formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias.  Se encarga del estudio del razonamiento humano.
2tipos:
Inductivo y deductivo(silogismo)-
2 premisas y 1 conclusión.  Si se analiz. Desde el contenid. De la V-
Cientific(juicios Son V) Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Metafísica, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

1. Contexto de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche comprende la crítica a la tradición judeo-greco-cristiana desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el nihilismo como destino de la cultura occidental, la voluntad de poder, la transvaloración de todos los valores y el superhombre como un intento de superar biológicamente Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Formación de la Polis Griega

La estructura y condiciones sociales de las ciudades griegas padecieron una conmoción desde principios del siglo VII a.C. que afectó a todas las polis griegas, menos a Esparta. Los factores que desencadenaron transformaciones en la economía, la sociedad y la cultura fueron: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Esto forzó a los griegos a emigrar y cambiar su actividad productiva. Las soluciones fueron la expansión colonizadora y el incremento Sigue leyendo

Aristóteles y la Filosofía: Causas, Felicidad y Ética en la Sociedad

Causas en la Filosofía Aristotélica

Causa: Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas:

Aristóteles: Causas, Felicidad, Potencia-Acto y Perspectivas Sociales

Causa:

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

Introducción a la Epistemología y Cosmología

Epistemología: Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento, sus métodos y sus límites. El conocimiento interviene la persona y el fenómeno u objeto de estudio. En este sentido, en el Renacimiento se discutió de qué manera se podía obtener el conocimiento: Racionalismo: Descartes, Pascal. El conocimiento se fomenta en la razón y está libre de los sentidos, que son engañosos. Empirismo: Bacon, Hume. Las ciencias se basan en los hechos empíricos y la experiencia. Actualmente, Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino

1. Relaciones entre Fe y Razón

El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:

  • Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento Humano

Santo Tomás de Aquino: La Relación entre Razón y Fe

El Contexto Histórico

La relación entre razón y fe se convirtió en un tema central del pensamiento medieval. En el siglo XI, los llamados dialécticos otorgaban la primacía a la razón. La corriente escolástica agustiniana, por su parte, consideraba que la razón recibía una “iluminación” divina, tendiendo a confundir los campos de la razón y la fe. El averroísmo latino, con su teoría de la doble verdad (una proposición, como “El mundo Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra de Platón

4.1 Periodos de la Obra Platónica

  • Periodo de Juventud: Fidelidad a Sócrates, tema de la virtud.
  • Periodo de Transición: Continúa con Sócrates, predominan los problemas políticos, primeras raíces de la teoría de las ideas.
  • Periodo de Madurez: Diálogos fundamentales, teoría de las ideas, Estado ideal, mitos.
  • Periodo Posterior: Autocrítica de la teoría de las ideas, búsqueda profunda del conocimiento.
  • Últimos Diálogos: Cosmología, historia, influencia del pitagorismo. Sigue leyendo