Archivo de la etiqueta: filosofia

Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Problema de la Realidad: Vitalismo

Paul Ricouer denomina a Marx, Freud y Nietzsche como los “filósofos de la sospecha”, por revelar pulsiones e intereses ocultos tras la racionalidad humana. Nietzsche, en el siglo XIX, desafía la tradición platónico-cristiana con su filosofía vitalista, centrada en la voluntad de poder. Esta no es fácil de definir, pero se entiende como la esencia dinámica del ser, un impulso vital que busca expandirse. La vida, para Nietzsche, es un juego trágico de creación Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

Inmanuel Kant: Un Vistazo a su Filosofía

El Despertar del Dogmatismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, inicialmente seguidor del racionalista Wolff, experimentó una transformación crucial gracias al empirista Hume. Este encuentro lo liberó de su “sueño dogmático” y lo impulsó a buscar una síntesis superadora entre racionalismo y empirismo. Su filosofía, entendida como una crítica de la razón, busca clarificar la naturaleza humana, sus intereses y fines últimos.

La Filosofía como Guía

El Sigue leyendo

El cambio y sus causas: una perspectiva filosófica

El Cambio y sus Causas

Todas las formas de cambio accidental pueden ser, a su vez, un tipo de cambio natural o artificial. La explicación de por qué se produce el cambio, sus causas, nos la ofrece Aristóteles con la teoría de las cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. El cambio se puede producir por razón de la materia, de la forma, de un agente o del fin.

  • Cuando la madera de una mesa se pudre y se destruye la mesa, la causa del cambio es material. Sigue leyendo

Descartes: Argumento Ontológico y Legitimación del Método

“Pues habituado… montaña sin valle.”

Descartes, tras sus dos primeras demostraciones de la existencia de Dios en su tercera meditación y establecer que un Dios absolutamente bueno y veraz no puede ser causa de los errores de nuestra razón, legitima nuestra confianza en ella en su cuarta meditación. En este texto de la quinta meditación, considera necesario demostrar definitivamente la existencia de Dios por medio de su famoso argumento ontológico. La idea principal de este texto es la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos y Evolución

Diferencia entre Logos y Mito

Mito:

  • Carácter narrativo.
  • Antropomorfismo (protagonistas sobrehumanos con rasgos humanos).
  • Arbitrariedad (carencia de leyes).
  • Tradicionalismo y función de cohesión social.
  • Ausencia de crítica.

Logos:

  • Estructura argumentativa (teoría).
  • Naturalismo (basado en hechos naturales).
  • Conceptualismo (conceptos abstractos).
  • Crítica y autocrítica.

La Filosofía

Proviene de Philo (amor) y Sophia (saber), significando amor por el saber. Nace en Grecia, relacionada con su cultura: democracia, Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Contexto Histórico

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar Sigue leyendo

Aristóteles: Legado y Relevancia del Pensamiento que Moldeó Occidente

Aristóteles: Gigante del Pensamiento Griego

Aristóteles (griego y latín Aristoteles, árabe Aristutalis) (Estagira, Grecia, 384 a.C. – Eubea, Grecia, 322 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los grandes pensadores de la humanidad. Dominó el conocimiento de su época, desde la filosofía hasta la biología, desde las matemáticas hasta la psicología. No solo estudió casi todos los ámbitos del conocimiento existentes en su tiempo, sino que también hizo contribuciones significativas Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo

El Pensamiento de Marx: Materialismo, Dialéctica y Sociedad

Sistema Filosófico de Marx

El marxismo, resultado de la obra de Marx y Engels, se basa en los siguientes principios:

  • Materialismo: Solo existe la materia.
  • Dialéctica: Las cosas evolucionan a través de la lucha de contrarios (tesis, antítesis y síntesis).
  • Filosofía de la práctica.
  • Antropología materialista: El ser humano es definido por su economía.
  • Gnoseología materialista.
  • Reduccionismo económico: Todo se reduce a la economía.

Materialismo Histórico

Interpreta la historia desde una perspectiva Sigue leyendo

Desarrollo Humano: De la Biología a la Autonomía Moral

Diferencias con Antepasados

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro son cruciales.

Diferencias de Comportamiento

El ser humano tiene los rasgos propios Sigue leyendo