Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica parece lógico relacionar a ambos autores, aunque en ambos hay un gusto por la belleza literaria, el uso de la metáfora, de la alegoría y símiles. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (mundo de las ideas). La de Nietzsche es una postura opuesta: la realidad es un perpetuo devenir caótico, por tanto, no conceptuable. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: filosofia
Moral y Ética: Reflexiones sobre la Filosofía Aristotélica y Kantiana
TEMA 10: Moral y ética: Son dos términos a los que el lenguaje común suele asignar el mismo significado. Por su origen etimológico, el término ética proviene del griego ethos, que significa hábito, costumbre. Moral, por su parte, deriva de la palabra latina moralis y su significado también es costumbre.
3) Ética teleológica: El teleologismo ético significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante Sigue leyendo
La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética
Capitalismo Industrial en Inglaterra
Cambios Sociales
El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.
Análisis de Marx
Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo
El Alma Humana: Tres Perspectivas Filosóficas
El Amor como Anhelo de lo Ausente: La Perspectiva de Platón
El autor, André Comte-Sponville, en este fragmento extraído de su obra Invitación a la filosofía, plantea que eros, un tipo de amor centrado en lo que nos falta, es el más fácil pero también el más violento.
Comte-Sponville inicia su argumentación con dos cuestiones: lo fácil que resulta amar lo que no tenemos y lo difícil que es amar lo que ya poseemos. El secreto de la pasión, según él, reside en amar lo que nos falta, al Sigue leyendo
La Experiencia como Origen del Conocimiento Humano
Contexto
“La investigación sobre el conocimiento humano” es una elaboración de la primera parte del “Tratado de la naturaleza humana”, donde se desarrollan los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1º se titula “Entendimiento” y el 2º “Las Pasiones”; por último, el 3º se titula “Moral”.
El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico Sigue leyendo
Epistemología y Ética en la Filosofía de Descartes
Epistemología
Proceso de duda. Tras estudiar en el mejor colegio de su época, acceder a todo tipo de saberes, viajar… Descartes decide que el camino del conocimiento tiene que ser andado por uno mismo desde cero, así que, partiendo de la duda inicial, se dispone a iniciar su búsqueda. Descartes necesita un punto firme de partida. La duda es el mecanismo que utiliza Descartes para encontrar un principio evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía Sigue leyendo
Análisis Comparativo del Pensamiento de Marx: Relaciones con Kant, Hegel y Rosa Luxemburgo
Influencias Filosóficas en Marx
1. Kant
Marx fue crítico del idealismo trascendental de Kant, argumentando que su enfoque filosófico no lograba abordar adecuadamente las realidades materiales y sociales. Marx también rechazó la noción kantiana de la moralidad basada en la autonomía individual, prefiriendo un enfoque más materialista que considerara las condiciones socioeconómicas como determinantes en la formación de la conciencia y la moralidad.
2. Hegel
La relación de Marx con Hegel es Sigue leyendo
Historia de la Filosofía: Resumen y Conceptos Clave
Textos Filosóficos
Ockham (1292-1349)
Último autor de la Edad Media. Su principio metodológico “navaja” cortó definitivamente la unión entre filosofía y ciencia con la metafísica y la teología. Inició la relación entre poder temporal y poder eclesiástico.
Tema
La independencia entre el poder temporal y el poder espiritual.
Ideas Principales
- La primera idea surge de las palabras literales de Jesucristo en el Evangelio “lo que…” y de ahí se excluyen los derechos legítimos de los emperadores. Sigue leyendo
Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Cultural, Filosófico y Científico
Contexto Cultural del Siglo XVII
El contexto cultural del siglo XVII estuvo marcado por una serie de crisis y cambios significativos:
- Crisis demográfica y social: A pesar de las esperanzas del Renacimiento, el siglo XVII enfrentó crisis en diversos aspectos. La economía seguía siendo principalmente agrícola, con hambrunas frecuentes y una alta mortalidad infantil. Las revueltas sociales y la guerra civil eran comunes, y la sociedad estamental estaba profundamente dividida.
- Declive religioso y Sigue leyendo
Vitalismo y Nihilismo: Reflexiones Filosóficas
Vitalismo:
Para N, los problemas de la filosofía son problemas de valores, ya que el valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida. Para N, tener una concepción consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.
La vida es el fundamento de todos los valores. Para N, el ser y la realidad son un movimiento, devenir y perspectiva, resultado de un proceso eterno. La vida es un modo de la realidad, un movimiento espontáneo que se expresa como actividad, desarrollo, expansión Sigue leyendo