Archivo de la etiqueta: filosofia

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra de Platón

4.1 Periodos de la Obra Platónica

  • Periodo de Juventud: Fidelidad a Sócrates, tema de la virtud.
  • Periodo de Transición: Continúa con Sócrates, predominan los problemas políticos, primeras raíces de la teoría de las ideas.
  • Periodo de Madurez: Diálogos fundamentales, teoría de las ideas, Estado ideal, mitos.
  • Periodo Posterior: Autocrítica de la teoría de las ideas, búsqueda profunda del conocimiento.
  • Últimos Diálogos: Cosmología, historia, influencia del pitagorismo. Sigue leyendo

La Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Una Ley Sociocultural no es Jamás Acatada de Forma Exhaustiva

Una ley sociocultural no es jamás acatada de forma exhaustiva. Puede ser asumida de forma consciente y racional, lo que implica necesariamente que puede ser discutida, cuestionada y modificada. La desviación de la norma sociocultural en ocasiones puede ser una fuente objetiva de innovación social.

Limitación de la Metáfora de la Cultura como Segunda Naturaleza

La metáfora de la segunda naturaleza se utiliza para definir el sentido Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y el Mito de la Caverna

La Filosofía de Platón

Platón, decepcionado por la organización política de la Atenas de su época, piensa que el motivo de la corrupción existente en la vida política se encuentra en el escepticismo sofista. Como los sofistas afirman que no existe la verdad, solo vale la opinión, y que todas las opiniones tienen el mismo valor, la única política posible es la que se basa en la violencia física o económica. Por eso Platón se sitúa al lado de Sócrates, quien había reivindicado la posibilidad Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Naturaleza Humana

-Platón fue discípulo de Sócrates que retoma la busqued a de la sabiduría, de las verdades permanentes y universales. En este afán de búsqueda  de su carácter racionalista, pone confianza plena en la razón humana frente a los sentidos.
Platón querrá encontrar la verdad. Con una dualidad epistemologica, la razón y los sentidos. La filosofía se guiá por la razón lo cual va a ser capaz de ir mas allá de lo que nos muestra nuestros sentidos. Va a ilustrar este dualismo en su famoso mito Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos, Ramas y Origen

El Significado Etimológico

El término filosofía proviene del griego y está compuesto por dos palabras: filo, que significa amor o amistad, y sofía, que significa amor a la sabiduría. Por lo tanto, la filosofía es la tendencia o inclinación hacia la investigación.

Definición de Filosofía

La filosofía es una disciplina que responde a las preguntas fundamentales de la vida y el universo, como”¿Cuál es mi destino”. El filósofo moderno Immanuel Kant consideraba que había cuatro preguntas Sigue leyendo

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas

FREUD

Descubridor del psicoanálisis, los instintos y el inconsciente rigen su mente. Todo el mundo tiene en su interior deseos que son el motor de la personalidad, pero no se puede aceptar la voluntad.

INCONSCIENTE

Se encuentra en el lugar más profundo e inaccesible de la mente, donde se encuentra la energía instintiva. Se rige por el placer y es insensible a las contradicciones, puede querer una cosa u otra.

PRECONSCIENTE

Las ideas acceden a la conciencia, aunque en el momento justo no son conscientes. Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Filosófico y Político de Rousseau

Rousseau: Filosofía de la Cultura y Crítica a la Civilización

Los Males de la Civilización

El punto de partida de Rousseau es la denuncia de los males de la civilización en su Discurso sobre las artes y las ciencias, en el cual plantea si el progreso de las artes y las ciencias ha tendido a purificar o a corromper la moralidad y las costumbres. Él piensa que el espíritu humano ha sido corrompido a medida que progresaban las artes y las ciencias. Como ejemplo, pone las civilizaciones egipcias Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico y Conceptual

1- Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Para Platón, el ser humano se sitúa entre lo divino y lo animal. El ser humano es un ser intermedio compuesto por dos realidades: el soplo divino del alma y la pesada carga del cuerpo material. Considera que el cuerpo está o debe estar subordinado al alma. El alma es incorpórea e inmortal, y es un principio radicalmente opuesto al cuerpo.

Aristóteles arranca de una perspectiva naturalista y no piensa en el sistema dualista, sino que el Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Hume, Kant y Mill

Hume

Hume, un destacado empirista, enfatizó la importancia de la información sensorial en la adquisición de conocimiento. Rechazó la idea de las ideas innatas, argumentando que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia y no de la razón. Para Hume, la mente humana se compone de percepciones, que se dividen en dos categorías:

  1. Impresiones: Son las percepciones más intensas y directas, como las sensaciones, emociones y deseos.
  2. Ideas: Son imágenes débiles y derivadas de las impresiones, Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias

Filosofía de Descartes y Aristóteles

Conceptos Clave de Descartes

• Razón

Es la mayor facultad de conocimiento del ser humano. Es una facultad única y común. Es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Para Descartes es infalible porque en ella tiene lugar el único conocimiento válido y todo contenido cognoscitivo surge de ella misma (ideas innatas), por lo que es independiente. Se encarga de examinar la verdad de las ideas y con ella se busca la verdad resistente a cualquier duda Sigue leyendo