Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía de Platón: Influencias, Ideas Clave y Legado

La relación de la filosofía de Platón con los presocráticos se centra principalmente en los Pitagóricos y los filósofos del Problema del cambio: Heráclito y Parménides. A nivel general, discrepaba con ellos en buscar el arjé en el mundo físico, pero adoptó varios conceptos de los mencionados autores para su filosofía.

Heráclito afirmaba que el mundo es devenir y Platón estableció que la variedad y el cambio son cualidades del mundo sensible, el mundo en que vivimos y del que no podemos Sigue leyendo

Evolución y Filosofía: Un recorrido por las ideas sobre el conocimiento y la existencia

Fijismo vs. Evolucionismo

Fijismo: Creencia de que las características de los seres vivos eran algo permanente y fijo en el tiempo. Esta teoría está fuertemente vinculada a la creencia religiosa (creacionismo).

Evolucionismo: Al estudiar los fósiles podemos comprobar que los animales y las plantas que existían en el pasado no eran iguales a los que conocemos hoy en día. Sin embargo, no apreciamos los cambios a simple vista, estos cambios, para producirse, necesitan un largo periodo de tiempo. Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica

JUICIOS ANALÍTICOS “A PRIORI”

Son aquellos en los que el concepto que actúa como predicado son juicios no extensivos, que no añaden conocimiento. Se basan en el principio de no contradicción. El ser “a priori” no depende de la experiencia, son universales y necesarios.

JUICIOS SINTÉTICOS “A POSTERIORI”

El concepto que actúa como predicado no se halla implícito en el concepto. El predicado añade algo al sujeto. Son extensivos porque ofrecen nueva información acerca del sujeto y amplían nuestro Sigue leyendo

Ramas de la Metafísica y Corrientes Filosóficas: Un Recorrido por la Realidad, la Existencia y la Creencia

Ramas de la Metafísica

Metafísica

Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de la realidad en su totalidad. Es decir, no acota una parcela o un aspecto concreto de la realidad. Las ramas principales de la metafísica son la ontología, la teleología, la cosmología, la teología natural y la psicología racional.

Ontología

Rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser y la existencia de la realidad. Trata de ofrecer sistemas de categorías para clasificar las diferentes Sigue leyendo

El Origen del Hombre y sus Implicaciones Filosóficas: Un Análisis Evolutivo

Introducción

El ser humano tiene la capacidad de reconocerse a sí mismo, esto supone establecer diferencias con el resto de los seres y situarse en el mundo. El objetivo de este tema es: 1) describir los aspectos tal y como lo plantean las teorías sobre el origen del humano y 2) describir los rasgos del hombre en función de la teoría de la evolución.

Teorías acerca del origen del hombre

2.1 El pensamiento tradicional

  • El creacionismo: El mundo y los seres vivos fueron creados por Dios a partir Sigue leyendo

Filosofía de los siglos XIX y XX: Corrientes y Conceptos Clave

Filosofía del siglo XIX-XX

Son hijos del pensamiento hegeliano: Marx, Schopenhauer y Kierkegaard. Aunque cambian su idea básica y la adaptan a ellos. Vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa

-Cuando aparece la clase burguesa la historia cambia su curso y el pensamiento ahora da vueltas sobre el hecho “industrial”: Capital, producción, inversión, rentabilidad, poder político, ejercicio de poder, asalariado, explotación, Sigue leyendo

Nietzsche y Platón: Dos visiones contrapuestas de la realidad

Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica parece lógico relacionar a ambos autores, aunque en ambos hay un gusto por la belleza literaria, el uso de la metáfora, de la alegoría y símiles. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (mundo de las ideas). La de Nietzsche es una postura opuesta: la realidad es un perpetuo devenir caótico, por tanto, no conceptuable. Sigue leyendo

Moral y Ética: Reflexiones sobre la Filosofía Aristotélica y Kantiana

TEMA 10: Moral y ética: Son dos términos a los que el lenguaje común suele asignar el mismo significado. Por su origen etimológico, el término ética proviene del griego ethos, que significa hábito, costumbre. Moral, por su parte, deriva de la palabra latina moralis y su significado también es costumbre.

3) Ética teleológica: El teleologismo ético significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Capitalismo Industrial en Inglaterra

Cambios Sociales

El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.

Análisis de Marx

Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo

El Alma Humana: Tres Perspectivas Filosóficas

El Amor como Anhelo de lo Ausente: La Perspectiva de Platón

El autor, André Comte-Sponville, en este fragmento extraído de su obra Invitación a la filosofía, plantea que eros, un tipo de amor centrado en lo que nos falta, es el más fácil pero también el más violento.

Comte-Sponville inicia su argumentación con dos cuestiones: lo fácil que resulta amar lo que no tenemos y lo difícil que es amar lo que ya poseemos. El secreto de la pasión, según él, reside en amar lo que nos falta, al Sigue leyendo