Archivo de la etiqueta: filosofia

Relación de Nietzsche con otros autores y el concepto del Superhombre

Relación de Nietzsche con otros autores

A Nietzsche se le puede relacionar con varios autores:

Los Presocráticos

A Nietzsche le interesó la concepción cíclica del tiempo característica de los griegos y le pareció interesante la concepción de la realidad como devenir, según la cual todo está en continua transformación.

Platón

Nietzsche critica a Sócrates por sobrevalorar la razón y por su intelectualismo, síntomas de la decadencia griega y del distanciamiento del espíritu dionisíaco. Sigue leyendo

Metafísica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Metafísica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Descartes fue un filósofo nacido en Francia que buscaba un saber definitivo para que la filosofía sea la fundamentación de todo saber.

Debido a la represión de la herejía de la época, Descartes se ve obligado a limitar alguna de sus obras o a no publicarlas. Intentó no tener problemas con la iglesia aunque lo tacharon de ateo.

La filosofía moderna comenzará con su filosofía cartesiana ya que será una visión sobre el Sigue leyendo

Hume, Rousseau y Kant: Un recorrido por la filosofía moderna

Hume: Empirismo y crítica de la razón

Una teoría empirista del conocimiento

Para Hume, los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en la intensidad. Además, existen impresiones de sensación (de las que surgen las ideas que provocan las impresiones de reflexión) y de reflexión.

Las ideas se dividen en simples y complejas. Sigue leyendo

Principales representantes del Humanismo

Los autores más señeros de este movimiento fueron:

Representantes del Humanismo

Marco Tulio Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.), por sus ideas, está considerado el primer humanista de la historia, y aunque no se adscribe al movimiento, su influencia en el mismo es fundamental. Ante las guerras civiles que asolaban la República romana, reclamará la revalorización de la dignidad individual y la construcción de una moral pública.

Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la antigüedad Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Alegoría de la Caverna de Platón y la Teoría de las Ideas de Hume

Nocion1:


los presos tienen un significado literal que es el de representar a los hombres encadenados desde niños en la caverna.
A su vez,el significado simbólico que tienen es el de representar la situación de la humanidad.En ellos se plasma la educación recibida,que es defectuosa o en todo caso la falta de ella.Su situación representa mediante las cadenas y ataduras la esclavitud del alma,es decir,de su parte racional, a las pasiones,su parte coruptible,ya que su vida esta centrada unicamente Sigue leyendo

Filosofía del siglo XX: Arendt, Beauvoir y Marx

Hannah Arendt

Filósofa alemana que nace en Hannover en el año 1906 y muere en el año 1975. A los 22 años obtiene el doctorado en filosofía. Fue una de las filósofas más independientes del siglo XX. En la obra Las orígenes del totalitarismo analiza la dominación en el nazismo y en el estalinismo. El totalitarismo es un fenómeno siempre presente como posibilidad y establece como principios una idea absoluta, a la que la realidad tiene que someterse a partir de una violencia y control constantes. Sigue leyendo

Análisis nietzscheano de la tragedia griega y la crítica a la moral occidental

Lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates:

La tragedia griega y la realidad vital:

La filosofía nietzscheana se encuadra dentro de una gran corriente filosófica que transcurre entre los siglos XIX y XX denominada Vitalismo. Para los vitalistas, la realidad radical es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche leyó la obra de Schopenhauer y quedó fascinado. Para Schopenhauer, la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir. Su fin es expandirse incesantemente siguiendo Sigue leyendo

Influencias y Legado Filosófico de Nietzsche: Un Análisis del Vitalismo, Nihilismo y la Voluntad de Poder

Influencias en la Filosofía de Nietzsche

Relación con otros autores

  • Los Presocráticos:

    Nietzsche se interesó por la concepción cíclica del tiempo y la idea del devenir como transformación constante.
  • Platón:

    Criticó a Sócrates y Platón por su intelectualismo y dualismo ontológico, considerándolos enemigos de la vida y el espíritu dionisíaco.
  • Kant:

    Rechazó la ética kantiana del imperativo categórico, viéndola como una moral del rebaño que atenta contra la vida.
  • Schopenhauer:

    Retomó Sigue leyendo

Conocimiento y Antropología en Platón y Aristóteles

Conocimiento de Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que ambos consideran que la ciencia es conocimiento universal. Mientras que para Platón, las ideas universales pertenecen a un mundo diferente del sensible, para Aristóteles, las formas universales se encuentran en las mismas cosas. Esto provoca un cambio en la concepción del conocimiento de Aristóteles.
El hecho de la curiosidad hace que nos hagamos constantemente preguntas y queramos obtener respuestas. Este hecho es causado por Sigue leyendo

El Segundo Sexo y la Crítica Feminista de Simone de Beauvoir

¿Qué es ser mujer? Problematización de la categoría de “mujer”

1949: Segundo Sexo (base del feminismo). Existencialismo: No hay ninguna esencia antes de la existencia, la esencia se crea al actuar, excepto a la mujer, que tiene esencias fijas: indecisa, sentimental, madre… Ante esto Beauvoir dice “La mujer no nace, se hace”. Hasta ese momento todo había funcionado con la dialéctica del amo y del esclavo:

  • Hombre: sujeto entero, fuente de verdad.
  • Mujer: objeto accesorio, la otra y la Sigue leyendo