Archivo de la etiqueta: filosofia

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

Dimensiones del Ser Humano: Filosofía, Identidad y Motivación

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas

Los primeros pensadores griegos, hace más de 2500 años, tuvieron conciencia de una doble realidad: una concreta y material, llena de objetos, y otra inmaterial y abstracta. Esto se denomina dualismo.

Pensadores Clave del Dualismo y Monismo

Platón y el Dualismo Antropológico

Platón es una figura central en la historia de la filosofía y el creador de una de las formas más importantes del dualismo antropológico. Para él, el hombre consta de dos naturalezas: Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía Política, la Teoría de las Ideas y el Estado Ideal

Introducción a Platón y su Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 428 a. C. y murió en el 347 a. C. Se crio en una familia aristocrática y se le educó para participar en el gobierno de su ciudad. Platón vivió la decadencia de la democracia ateniense, la derrota frente a Esparta y otros acontecimientos históricos adversos, incluyendo la muerte de su maestro Sócrates. Platón se inicia en la filosofía por una preocupación política. Pensaba que las ciudades estaban mal gobernadas, Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Voluntad de Poder

Filósofo de la Sospecha: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche sostiene que el ser humano se ha equivocado, culpando principalmente al cristianismo. Por ello, puede ser considerado un filósofo de la sospecha, junto a pensadores como Marx y Freud.

Critica la cultura occidental, que se ha extendido durante siglos, por haber envenenado y pervertido al ser humano y, en consecuencia, su modo de vida. En Occidente (particularmente en Europa), los valores predominantes son la benevolencia, Sigue leyendo

Filosofía y Comportamiento Humano: Concepciones de lo Absoluto y Rasgos de la Conducta

Concepciones de lo Absoluto: Panteísmo, Teísmo y Deísmo

Exploramos las diferentes perspectivas sobre la naturaleza de lo absoluto, desde la inmanencia divina hasta la trascendencia y la no intervención.

Panteísmo

  • Lo absoluto es una realidad divina inmanente al mundo.
  • Dios se identifica con todo lo existente, la naturaleza.
  • Ejemplos: Budismo e Hinduismo.

Teísmo

  • Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo (conlleva una religión).
  • Dios es creador (interviene en los acontecimientos del universo) Sigue leyendo

Psicología y Filosofía: Percepción, Aprendizaje y Debate Posmoderno

La Polémica de la Posmodernidad y la Convergencia Cultural

La polémica sobre la posmodernidad es una discusión fundamental que aborda dos maneras distintas de entender la humanidad. Mientras los modernos conciben a todos los seres humanos como iguales en esencia, los posmodernos argumentan que cada individuo es diferente según su cultura y contexto. Este debate central se extiende a la convergencia cultural, planteando la cuestión de si es posible y deseable la mezcla e integración de diversas Sigue leyendo

La Filosofía del Conocimiento de Kant: Juicios, Sensibilidad y Entendimiento

Los Tipos de Juicio en la Filosofía Kantiana

Immanuel Kant propuso someter la razón teórica a crítica, es decir, a un riguroso examen, para descubrir los fundamentos del conocimiento teórico y de la ciencia. Concluyó que los juicios se clasifican en dos tipos fundamentales:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto. Estos juicios son a priori, porque no requieren experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Nietzsche, Platón y Marx y sus Aportes Filosóficos

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y el Vitalismo

La Ilusión de los Dos Mundos: Crítica a la Metafísica Platónica

Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad en un mundo sensible, considerado solo aparente, y un mundo trascendente, identificado con la auténtica realidad.

Nietzsche sostenía que, al fragmentar la realidad en estas dos esferas, Platón cometió un terrible error, pues no existe ningún mundo ideal, inmutable Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura Sigue leyendo