Archivo de la etiqueta: filosofia

El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico y Evolución Filosófica

La Atenas del Siglo V a.C.: Esplendor y Decadencia

El siglo V a.C. marcó la época de mayor esplendor para Atenas, un periodo en el que florecieron la democracia, la filosofía y las artes. En esta época coincidieron importantes personajes como Sófocles, Aristófanes y Heródoto, entre otros. Para muchos, se trata de la verdadera edad de oro de la humanidad. Bajo la dirección de Pericles, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental tras su victoria sobre los persas. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía, Estética y Ética Animal: Un Recorrido Esencial

Conceptos Clave en Filosofía, Estética y Ética Animal

Definiciones Fundamentales

  • Techne: Saber hacer. Sentó las bases para el desarrollo del pensamiento científico y del método experimental.
  • Vivisección: Corte u operación de animal vivo.
  • Subversivo: Lo que va en contra de los ideales establecidos.
  • Disonancia: Combinación de sonidos que produce tensión o inestabilidad.
  • Consonancia: Combinación de sonidos estable y armónica.
  • Cuarta aumentada: Intervalo disonante evitado por ser considerado indeseable Sigue leyendo

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Ética en el Siglo XVIII

I. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Kant

Immanuel Kant es, sin duda, el filósofo más importante del siglo XVIII. Nació en 1724 en Königsberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y murió en 1804. En el momento de su nacimiento reinaba Federico Guillermo I, el padre del militarismo prusiano, que convirtió a Prusia en la tercera potencia europea.

Fue educado en el pietismo, una variante del protestantismo que se extendió por Alemania y que defendía una moral estricta, un cierto Sigue leyendo

Fundamentos y Desarrollo del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancia

Antecedentes del Racionalismo Cartesiano

El sistema filosófico cartesiano no surge de la nada, sino que se establece sobre los cimientos de otros sistemas:

1. La Escolástica

Descartes entra en contacto con ella en el colegio de jesuitas de La Flèche. Sus maestros intentaron adecuar la obsoleta escolástica a las exigencias del momento. No obstante, Descartes la considera un pseudo-saber basado en el principio de autoridad.

2. La Crítica Escéptica

El escepticismo es, sobre todo, una actitud: el escéptico Sigue leyendo

Ética y Filosofía en Santo Tomás y San Agustín: Ley Natural, Dios y la Condición Humana

Santo Tomás: La Ética de la Ley Natural

La ética tomista, como toda su filosofía, se sitúa entre la teología cristiana y el pensamiento de Aristóteles. Al igual que la aristotélica, la ética tomista establece que la felicidad es el fin del hombre y que esta se identifica con la actividad contemplativa. Sin embargo, añade que, puesto que la verdad absoluta es Dios, la auténtica felicidad, a la que llama beatitud, consistirá en la contemplación de Dios. Ahora bien, esta contemplación Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo

Explorando las Teorías de la Verdad y la Ética: Un Enfoque Filosófico

Teorías de la Verdad

Las teorías de la verdad se relacionan con la ciencia y son las diferentes opciones que se usan desde un punto de vista formal para determinar la verdad de una hipótesis o teoría.

Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Es el planteamiento clásico de las condiciones para afirmar la verdad de un enunciado. El autor que define la verdad como correspondencia por primera vez es Aristóteles.

La teoría mantiene que algo es verdadero cuando coincide con la realidad. Sigue leyendo

Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital

Genealogía en la Filosofía de Nietzsche

La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Educación y Estado Ideal

Dualismo Ontológico: Teoría de las Ideas y la Idea de Bien

Introducción: El presente texto aborda la concepción dualista de la realidad en Platón, diferenciando el mundo sensible del mundo inteligible. Esto nos lleva a plantearnos interrogantes fundamentales: ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo verdaderamente real? ¿Hay cosas más reales que otras? ¿Es la realidad que nos muestran los sentidos la auténtica y la única realidad? Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo inmutable, Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo