Archivo de la etiqueta: filosofia

La Concepción de la Vida y la Razón en la Filosofía de Ortega

b. Temática

Según Ortega, la ciencia de su momento ha demostrado la falsedad de los supuestos. La ciencia ha demostrado la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Ortega no precisa a qué resultados se refiere, pero podemos hipotetizarlo. La psicología experimental llevaba casi 50 años investigando la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones del sujeto, encontrando los umbrales que rigen dicha sensación, lo cual guarda relación directa con el ejemplo de la visión Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos

Los Orígenes de la Filosofía Occidental: ¿Qué Nace en el Siglo VI a.C.?

Parece que la filosofía surge en el siglo VI a.C. en Grecia, una ciudad rodeada de mar, zona de mercaderes y multitud de colonias. La filosofía no surge en la Grecia capital, sino en las colonias (en la península de Anatolia, zona de actividad económica dinámica). Claro ejemplo, el de Tales de Mileto, al que se le atribuye el título del primer filósofo. Sin embargo, esto no es del todo cierto. No nace la filosofía Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Ortega y Wittgenstein: Vida, Lenguaje y Realidad

Idea de filosofía según Ortega:

Según Ortega, la filosofía se ocupa de todo cuanto hay en el universo, sea real o irreal. El empeño intelectual hacia ese todo, cuya misma existencia es una incógnita, es la pantonomía, y es lo que diferencia la filosofía de la ciencia, que delimita previamente los objetos de los que se ocupa. El filósofo está sometido a un imperativo de autonomía: renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía que se vaya elaborando, tratando de ir más allá de lo Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

El Legado de Kant: Relevancia, Críticas y Contexto Filosófico

Actualidad

Kant sigue siendo relevante en la actualidad. Sus conclusiones del período crítico son aceptadas en cuanto a la imposibilidad de un conocimiento metafísico como saber científico. Tras él, no ha habido intentos significativos de demostrar la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Su idea de una Federación de Estados Libres (cosmopolita) que velara por la seguridad de las naciones, encuentra un eco en la fundación de la ONU en 1945. La necesidad de compatibilizar Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Crítica, Voluntad de Poder y Más

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Friedrich Nietzsche es un campo de estudio rico y complejo, lleno de ideas que desafían las convenciones tradicionales. A continuación, exploramos algunos de sus conceptos más importantes:

Conceptos Fundamentales

  • Crítica: En el contexto de la filosofía de Nietzsche, la crítica se entiende como un análisis exhaustivo y destructivo de conceptos clave, buscando sus puntos débiles en su formación y evolución. Su filosofía implica Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos Filosóficos

La Ética y la Política en Platón

¿Por qué el objetivo platónico es a la vez ético y político? Porque en la política se deben representar las virtudes de las que habla su ética, encarnadas por los diferentes personajes que describe en su política. Así, la virtud de la sabiduría corresponde a los gobernantes; la virtud de la fortaleza, a los guardianes; y la templanza, a los productores, comerciantes y campesinos. Además, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Introducción

Este documento aborda el estudio del conocimiento humano según Immanuel Kant, el cual se caracteriza por ser progresista, universal y necesario. Se distingue por:

  • Novedad: A diferencia del conocimiento animal, que permanece estancado, el conocimiento humano progresa continuamente.
  • Objetividad:
    • Universal: Es asumible por todos los seres humanos.
    • Necesario: Al demostrarse algo, no puede ser de otra forma.

El primer problema que plantea Kant Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Dualismo Ontológico, Ética y Política

Platón: Vida, Obra y Contexto

Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia, nació a finales del siglo V a.C. en Atenas, en un momento de crisis de la polis y la democracia. Fue discípulo de Sócrates y construyó el primer gran sistema filosófico, expresado en un lenguaje repleto de imágenes.

Contexto Histórico

En la primera mitad del siglo V a.C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, que enfrentaron a los griegos con los persas, resultando en la victoria de Grecia. Poco después, Sigue leyendo