Archivo de la etiqueta: filosofia

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Camino hacia la Ciudad Justa

1.ÉPOCA Y Biografía


: Platón (S. IV al S.V)vivíó dos acontecimientos, por una parte el declive de la hegemonía política de su ciudad, Atenas, q se finalizó cn el enfrentamiento entre Esparta y los atenienses(S.V) y por otra el ocaso de la democracia directa y la sustitución por un gobierno tiránico, estos acontecimientos especialmente la muerte de su maestro Sócrates le conduce un pensar político diferente: los males de la ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos gobiernen o Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos maneras de conocer la verdad: por los sentidos y por la razón. El objeto propio y distinto de los sentidos es lo concreto, particular y cambiante; mientras que el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno y lo inmutable. Las igualdades semejantes no son “lo mismo” ni “lo igual”.

Lo que permanece, “lo igual”, es la auténtica realidad. Es el “onto on”, “el ser que es”. La idea le da una dimensión ontológica. Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón y su repercusión en la educación y la política

1. Introducción a Platón

1.1 Contexto histórico

Tras el fracaso de Platón en Siracusa, se funda la Academia en Atenas. La democracia ateniense, que permitía a los ciudadanos acceder por sorteo a cargos públicos retribuidos, influyó en el pensamiento de Platón. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores, quienes consideraban la retórica como el fin último de la educación.

1.2 Contexto filosófico

Platón entiende la educación de modo distinto a los sofistas, por eso Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: Hume, Kant, Descartes y Rousseau

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume, en su teoría del conocimiento, busca señalar los límites de la razón y del conocimiento humano. Para él, conocer es tener percepciones, dividiéndolas en “impresiones” (vívidas y directas) y “ideas” (más tenues, derivadas de impresiones). Las percepciones pueden ser simples o complejas, y surgen de la sensación (de los sentidos) o la reflexión (de la mente).

Destaca la asociación de ideas a través de principios como la semejanza, contigüidad y causalidad. Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Pensamiento, Influencia y Actualidad

IV. Contextualización de Aristóteles

a) El conjunto de la obra y el pensamiento del autor

El pensamiento de Aristóteles se encuentra estrechamente ligado a la figura de su maestro, Platón. Nació en Estagira, en el 384 a. C., se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón, siendo uno de sus discípulos más importantes. En esa época escribió algunos diálogos y escritos influenciados por su maestro, que ya no se conservan. Tras la muerte de Platón, la dirección Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis comparativo de Descartes y Hume

Racionalismo de Descartes

Conceptos Clave

Razón: Descartes considera la razón como la máxima facultad de conocimiento humana. Su función es examinar la verdad de ideas y razonamientos de manera independiente de la experiencia empírica, siendo un sólido fundamento para buscar verdades ante la incertidumbre de su época.

Certeza: La certeza, según Descartes, es un estado subjetivo de absoluta seguridad sobre la verdad de un conocimiento. Este concepto representa el objetivo último del conocimiento, Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Cultural

En el siglo XIII, la creación de las universidades fue un elemento cultural importante. Estas universidades surgieron a partir de escuelas catedralicias y se dividían en dos categorías: órdenes mendicantes y órdenes militares. Las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, surgieron en respuesta a la corrupción de la Iglesia y al crecimiento de las herejías sociales. Los franciscanos, fundados por Francisco de Asís, enfatizaron el testimonio de vida práctico Sigue leyendo

Realidad y Metafísica: Un Análisis Filosófico

REALIDAD:Concepto filosófico que designa los rasgos comunes de cuanto hay y que es estudiado por la metafísica.
MUNDO EXTER:conjunto de las realidades físicas que no dependen del ser humano y son exteriores a el.Constiuye el objeto de la percepción y de la acción.Metafísica:designa la rama mas abstracta y general de la filosofía que se ocupa del estudio de los rasgos de la realidad y se plantea las cuestiones que se encuentran mas allá de los datos de la experiencia inmediata y de la ciencia. Sigue leyendo

La Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Metafísica

La metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía. Trata los temas centrales y más profundos de la filosofía. Se dan dos hitos de la reflexión metafísica: la metafísica clásica o tradicional, y la revolucionaria de los límites que plantea Kant en el siglo XVIII. Su origen es bibliotecario, fue el nombre dado por Andrónico de Rodas a la serie de escritos que Aristóteles llamó “filosofía primera”. Según Aristóteles, es la ciencia que estudia el ser humano en cuanto Sigue leyendo