Archivo de la etiqueta: filosofia

Análisis Filosófico de la Influencia de Nietzsche en el Pensamiento Contemporáneo

Introducción

Este análisis explora la profunda influencia de Friedrich Nietzsche en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde su crítica al racionalismo hasta su impacto en el arte, la educación y la política, las ideas de Nietzsche siguen siendo relevantes y controvertidas.

Implicaciones del Pensamiento de Nietzsche

Neomarxismo

Para algunos neomarxistas como Horkeimer, el vitalismo nietzscheano representa una protesta legítima contra la rigidez de un racionalismo vacío y uniformador Sigue leyendo

Análisis de la Conducta Moral y la Filosofía Política

Análisis de la Conducta Moral

Características de la Conducta Moral

Sus objetivos, entre otros, son:

  1. Analizar cuáles son las características de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta.
  2. Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos.
  3. Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  4. Investigar si el ser humano actúa con libertad.
  5. Analizar qué es y cuál es el alcance de la obligación moral.

Muchos filósofos han reflexionado sobre las teorías éticas. Sigue leyendo

Introducción a la filosofía: Razón, Conocimiento y Preguntas Fundamentales

Introducción

Razón: Capacidad humana que pretende un conocimiento objetivo de la realidad y de uno mismo.

A diferencia de los instintos, emociones, sentimientos, tradición, educación, creencias, intereses y la personalidad, la razón se caracteriza por:

  • No recurrir a principios que no comprende (si crees en algo que no sabes explicar, no es racional).
  • No admitir la autoridad (no admite todo lo que la gente dice; con el tiempo, la racionalidad va poniendo más en duda la autoridad).
  • Basarse en la Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

1. Tales de Mileto: Arjé (Agua)

¿Por qué agua?

  • Los relatos bíblicos.
  • La cultura egipcia.
  • La importancia del agua para explicar la vida.

Punto más importante de la doctrina de Tales: plantea la cuestión del uno en todo. Él concebía “las cosas“ como formas cambiantes de un primario y único elemento, introduciendo por primera vez la noción de la unidad en la diversidad.

Concepción de la tierra: Tales concebía la tierra como un delgado disco flotante en el agua.

2. Anaximandro: Arjé (Ápeiron) Sigue leyendo

Diversidad Cultural y Pensamiento Filosófico

Diversidad Cultural y Enfoques Antropológicos

Actitudes hacia la diversidad cultural:

Etnocentrismo: analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar y jerarquizar las restantes. Hay al menos dos consecuencias:

  1. La falta de comprensión: el etnocentrista no puede comprender lo que no comparte su modo de vida.
  2. Radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, haciéndose sentir superiores, lo que lleva a una actitud paternalista o impositiva. Actúan por Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico

IT.K

Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo

Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

LA ÉTICA (¿QUÉ ES LO BUENO?)

Ética y Teorías Éticas: Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que considera moralmente bueno.

Intenta elaborar racionalmente una moral universal (válida para todas las culturas).

La ética ha tenido su historia, que integra las distintas maneras de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan TEORÍAS O SISTEMAS ÉTICOS:

  • Es cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno.
  • Su conjunto es lo que construye Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Sofística

La sofística fue un movimiento filosófico heterogéneo que surgió en la segunda mitad del siglo V a. C. en Atenas. Sus representantes, conocidos como sofistas, fueron los primeros profesionales de la enseñanza y se caracterizaron por su saber enciclopédico y pragmático. Creían que el lenguaje podía manipularse mediante la oratoria y la retórica, y que la virtud equivalía a convencer.

Escolástica

La escolástica fue un movimiento filosófico que se desarrolló durante la Edad Media. Sigue leyendo

Recorrido por la Historia de la Filosofía Griega

1. Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía

1.1 Características del Mito

  • Narración de hechos pasados basados en la autoridad y la imaginación.
  • Transmisión oral.
  • Función religiosa ejemplificante y explicativa de fenómenos naturales.
  • Carácter arbitrario: todo puede ocurrir por la voluntad antojadiza de los dioses.
  • Búsqueda de analogías para asimilar lo desconocido a lo conocido.
  • Personificación y divinización de las fuerzas naturales.
  • Concepción de la naturaleza como algo caótico.

1. Sigue leyendo