Archivo de la etiqueta: filosofia

Análisis Comparativo: Empirismo de Hume vs. Criticismo de Kant

David Hume (Empirismo)

Su obra más conocida es Tratado de la naturaleza humana. Hizo un compendio de la misma y posteriormente una Investigación sobre el entendimiento humano.

Empirismo y conocimiento

Hume antepone la experiencia de los sentidos al conocimiento, precisando los términos ya sugeridos por Locke. Al contrario que Locke, comienza con una noción estrictamente empírica: la percepción, ”cualquier cosa que pueda presentarse en la mente, ya sea empleando los sentidos o impulsada por el Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Origen, Ramas y Conceptos Clave

Introducción a la Filosofía

1. Definiciones básicas

  • Arjé: Elemento primigenio que da lugar a todo lo existente.
  • Silogismo: Figura lógica que consta de dos premisas (datos que nos dan) y una conclusión.
  • Teología: Ciencia que estudia el origen de los dioses basándose en la fe.
  • Proposición: Oración con sentido completo.

2. Origen de la Filosofía

El término “filosofía” procede de dos vocablos griegos: filo (amor) y sofía (sabiduría). Por lo tanto, significa amor a la sabiduría. Pitágoras fue Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Doxa vs. Episteme y Otros Conceptos Filosóficos Fundamentales

1. Características de Doxa y Episteme

Doxa: Equivale a la opinión. Depende de nuestros sentidos. Se trata de un conocimiento superficial y limitado, acrítico (no analiza ni demuestra). Es un pseudo-conocimiento y también explica de modo limitado una parte de la realidad.

Episteme: Equivale a la ciencia. Depende de la realidad exterior, no de nuestra forma de verla. Es racional, sistemático y organizado mediante un orden coherente. Es crítico: analiza, valora y juzga antes de afirmar algo. Explica Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía y la Antropología

Sócrates (s. V a. C.) Filo-antropológica, clásica, ética. Lo que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. La persona es una criatura en constante búsqueda de sí misma.

Platón (s. V a. C.) Filo-racionalismo clásico. Obras: La República, Apología de Sócrates, El Banquete. Platón aplicó el dualismo para explicar la naturaleza humana. El ser humano es un ser compuesto por dos realidades antagónicas: el cuerpo y el alma. El cuerpo es una realidad Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura y Práctica: Análisis del Pensamiento de Kant

Kant: Superando el Racionalismo y el Empirismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, intentó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo, mostrando los errores en los que incurrían ambas corrientes. Su obra, fundamental en la historia de la filosofía, se divide en dos periodos: el precrítico y el crítico. Sus obras fundamentales, “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”, sientan las bases de su pensamiento.

El Problema del Conocimiento

Para evitar el dogmatismo Sigue leyendo

El Renacimiento: Ciencia, Humanismo y Filosofía

1. La Ciencia en el Renacimiento

1.1 El Nuevo Método: Galileo

Los cambios en la ciencia del Renacimiento, a los que se suele llamar revolución científica, se suelen encuadrar entre la publicación del De revolutionibus de Copérnico (1543) y la de los Principia Mathematica philosophiae naturalis de Newton (1687).
Hubo cambios en la astronomía como:

  • El heliocentrismo de Copérnico desplaza el geocentrismo.
  • Kepler pone en la Astronomia nova (1609) el movimiento elíptico en lugar del circular.

Galileo Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas

Origen de la Filosofía

La palabra filosofía significa”amigo de la sabidurí”. Consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo, pero cuando se habla de filosofía, se refiere a una forma diferente de saber: racional, sistemática y crítica.

Tradicionalmente, el nacimiento de la filosofía se sitúa en Jonia, una colonia griega en Asia Menor, en el siglo VI a. C.

¿Qué es la Filosofía?

Existen tres características que parecen caracterizar la actividad filosófica:

Racional

Se Sigue leyendo

El Ser Humano: Una Exploración de la Mente, el Cuerpo y la Muerte

El Cuerpo y la Mente: Una Relación Compleja

El Cuerpo: Materia Viva

La física y la química muestran que los componentes últimos del cuerpo son los átomos y las moléculas, presentes en todos los cuerpos. Por ello, somos parte de la naturaleza material. El cuerpo humano no es materia inerte, sino materia viva. Como organismo vivo, desarrolla funciones que le permiten subsistir de modo autónomo: alimentarse, reproducirse, etc. Estas funciones tienen diversos grados de complejidad, desde la aparente Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en una época marcada por la formación de las polis griegas, unificadas posteriormente con el objetivo de derrotar en las Guerras Médicas a un enemigo común: los persas. Durante esta etapa, la Hélade, dirigida por Atenas y Esparta, se hizo con el dominio del Mediterráneo, llegando así a una época de paz en la que Pericles sube al poder en Atenas e instaura la primera democracia del mundo.

Una democracia Sigue leyendo