Archivo de la etiqueta: filosofia

Comparación entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

PLATÓN

El Mundo de las Ideas

Para Platón, el mundo de las ideas representa:

  • Realidades inmateriales accesibles a la razón: Constituyen la verdadera realidad, a diferencia del mundo físico que es una mera sombra.
  • Sustantivación de los conceptos de Sócrates con las características del ser de Parménides: Las ideas son perfectas, eternas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible.
  • Núcleo de la filosofía de Platón: A partir de la teoría de las ideas se desprenden sus ideas sobre Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche

NIETZSCHE INTRODUCCION:

El pensamiento Nietzsiano es de carácter crítico radical. Su propuesta de interpretación del mundo, sus expresiones innovadoras y su lenguaje, hacen difícil la interpretación de su pensamiento. El lenguaje que utiliza responde a una nueva manera de hacer filosofía y de ahí deriva en buena medida la dificultad de entenderlo. Su estilo no es discursivo sino narrativo: no pretende engarzar argumentos que desemboquen en una conclusión, sino narrar, contar sin explicar. Sigue leyendo

Genealogía de la moral y voluntad de poder en Nietzsche

Obras principales de Nietzsche

El crepúsculo de los ídolos. (1888)

El Anticristo. (1888)

La voluntad de poder (1901)

1. Cómo se filosofa a martillazos

(Su obra es fundamentalmente no-conceptual. Intuitiva.)

El nuevo estilo: características

  • Renuncia a la lógica gramatical.
  • Desmonta el lenguaje, lo “hace bailar”.
  • Lenguaje más connotativo que denotativo.
  • Es un estilo “poético”. Hay ambigüedad polisémica.

Consecuencias del nuevo estilo

La filosofía de Nietzsche es fragmentaria. La lectura que se puede Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Científico

7.- Hilemorfismo en Aristóteles

El hilemorfismo, según Aristóteles, se refiere a la composición de materia y forma en toda realidad material. La materia prima carece de forma, y en el mundo material, ambas son inseparables. La forma, para Aristóteles, representa la estructura y el orden de los componentes de la materia. En los seres vivos, el alma da vida al cuerpo, lo activa. El alma y el cuerpo son interdependientes. Esta teoría contrasta con la concepción platónica, ya que para Aristóteles, Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Contexto y Actualidad

A. Contexto histórico, cultural y filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en el seno de una familia propietaria del periódico madrileño El Imparcial. Este ambiente va a marcar íntimamente el desarrollo de su actividad intelectual y de su forma de expresión literaria. En este sentido es notoria la cantidad ingente de artículos salidos de su pluma, así como sus iniciativas empresariales en el sector del periodismo, valga mencionar el diario El Sol y la Revista de Occidente. Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos

A

Absoluto:

Se entiende como aquello que es por sí mismo, que no necesita de otra cosa ni depende de otra. Referido a verdad completa y total.

Abstracto/ Abstracción:

Abstraer tiene el significado de extraer. En un sentido más riguroso, se entiende por abstracción el proceso por el que el entendimiento obtiene el concepto universal a partir de su imagen sensible.

Anquilosamiento:

Detenimiento de una cosa en su progreso.

Antinomia:

Oposición entre dos ideas, dos proposiciones, dos actitudes o dos interpretaciones. Sigue leyendo

Cultura, Antropología y Filosofía: Una Exploración de Conceptos Clave

Cultura

La cultura es información transmitida entre cerebros, es decir, información transmitida por aprendizaje social. Conjunto complejo que incluye conocimientos (lenguaje), arte (toros), moral, derechos (sistema político), costumbres y otras capacidades adquiridas por el ser humano como miembro de una sociedad. Sistema integrado de patrones de conducta, aprendidos que son característicos de los miembros de una sociedad y no son fruto de la herencia genética.

Antropología Cultural

Estudia la Sigue leyendo

Materialismo e Idealismo en la Filosofía: de Platón a Marx

Materialismo e Idealismo: Platón y Marx

Idealismo

1. Como seres humanos, poseemos un cuerpo físico y al mismo tiempo pensamiento (espíritu, alma, razón). Los filósofos se han preguntado qué relación existe entre nuestro cuerpo y nuestra mente. Un idealista es aquel filósofo que afirma que las ideas son lo más importante en nuestra constitución humana, por ejemplo, Platón y Aristóteles, quien definía al ser humano como “animal racional”.

2. La relación entre el cuerpo y las ideas ha Sigue leyendo

Comparativa del Pensamiento Filosófico y Ético de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín

1. Santo Tomás, Art. 2, Suma Teológica, 2ª Parte: Reflexiones sobre la Demostración de la Existencia de Dios

Reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios (si es demostrable)

2. Teología de Santo Tomás

Tal vez lo más conocido de él son las famosas Cinco Vías, sus pruebas de la existencia de Dios, que se hallan en la Summa Theologica. Se trata de pruebas a posteriori, que parten de la experiencia, y que se basan en el principio de causalidad, por tanto de un carácter muy distinto Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Objeto de la metafísica

La metafísica como estudio del ente en cuanto ente

La metafísica como estudio de los objetos inmateriales

La metafísica como región de las cosas en sí por oposición a lo que son para nosotros

Crisis y renovación de la metafísica

Siglo XIX

  • Las ciencias en auge eran las ciencias naturales que estudian hechos comprobables.
  • Positivismo empírico, objetivo, exacto y seguro.
  • No hay lugar para la metafísica que se considera subjetiva, producto de la magia y superstición, no obedeciendo Sigue leyendo