Archivo de la etiqueta: filosofia

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: Razón y Fe

San Agustín se preguntó cómo llega el ser humano al conocimiento de las más profundas verdades. Buscó la respuesta en el maniqueísmo, pero le resultó insatisfactoria. Adoptó el escepticismo, pero consideró que este se autosupera, pues quien duda al menos sabe que duda, lo que le lleva a aceptar verdades mínimas. Siendo ya cristiano, siguió reflexionando sobre la posibilidad de acceder a un conocimiento sensible, de nivel inferior, sobre las cosas del mundo.

San Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Cambio, Ser Humano y Ética

La Comprensión del Cambio (Física)

Aristóteles estuvo muy interesado en el estudio de los procesos naturales. Este emprendió la tarea de comprender racionalmente el cambio como la propiedad más universal de las cosas del mundo. La primera cuestión que abordó es: ¿qué ocurre en realidad cuando decimos que algo ha cambiado? Que se explica con la teoría del acto y la potencia. La segunda pregunta era: ¿por qué algo cambia de la forma concreta en que lo hace? Que se explica con la teoría Sigue leyendo

El Problema del Cambio en la Filosofía: Platón, Aristóteles, Parménides y Heráclito

El Problema del Cambio en la Filosofía

Platón y el Mundo de las Ideas

Ante el problema del cambio, muchos filósofos formularon distintas teorías explicativas. Uno de estos filósofos fue Platón, que dice que a la vez todo cambia y que nada cambia: hay dos mundos, el mundo de los sentidos en el que todo cambia y el mundo de las ideas, que son las esencias y moldes perfectos de las cosas.

Pasemos a definir estos dos mundos. En primer lugar, el mundo de las ideas confirma la verdad, los conocimientos, Sigue leyendo

Cultura y verdad: reflexiones filosóficas

Cultura

Las actividades vitales del individuo que trascienden lo biológico. En la respiración solo interviene el organismo, y por eso respirar no es cultural. Pensar es también una actividad biológica y es necesaria para la vida. Si el ser humano no hubiera pensado no hubiera sobrevivido. En cuanto actividades biológicas no hay diferencia entre pensar y respirar. Pero en el pensar encontramos algo que no parece en la respiración: el individuo respira sin ningún referente externo, pero piensa Sigue leyendo

Filósofos y responsabilidad

2. Los filósofos y la responsabilidad Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, el ser humano está domesticado por unas costumbres que se someten a cada individuo y que fuerzan a conducirse a todos por igual. Para lograr este sometimiento se han empleado conceptos como culpa, mediante los cuales cada individuo se siente responsable frente al resto de la sociedad. Gracias a estos conceptos, cualquier acto que se desvía de la norma es calificado de inmoral. Frente a esto, Nietzsche propone que cada uno Sigue leyendo

Filosofía Occidental y Cosmología Mesoamericana: Un Recorrido Histórico

Filosofía Occidental

Los Sofistas

Se apartan de la cosmología en torno al arkhé. Sócrates y los sofistas tuvieron al ser humano como preocupación principal de sus reflexiones. Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Platón (Atenas 427-347 a. C.)

Escuela “La Academia”. Las ideas no se aprecian por los sentidos sino por el intelecto.

2 Tipos de seres:

  • Los ideales
  • Los sensibles o materiales

Lo verdadero es aquello que podemos contemplar mediante el intelecto, en él se encuentran Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Del Mito al Logos

U1 – Mito, Ciencia y Filosofía

Filosofía

Es una actividad psíquica que consiste en reflexionar sobre algo (conceptos, ideas…).

Definición: Conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y ordenados que pretenden dar una explicación del porqué de las cosas tanto naturales como humanas.

Origen de la filosofía: Filosofía occidental – Grecia (s. VI a.C.)

1.1 El origen de la filosofía – VI a.C.

Término filosofía:

  • filos – amigo, amor, amistad
  • sofía – sabiduría
  • amor – saber

La filosofía es una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia Moderna

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

En este periodo, Nietzsche está fundamentalmente influenciado por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia (1871) en la que presenta grandes conceptos de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco.

2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana)

Los problemas de salud que le acompañarán toda su vida empiezan a manifestarse con mayor crudeza, sobre todo en forma de Sigue leyendo

Explicación Mítica vs. Filosófica de la Realidad

Explicación Mítica vs. Explicación Filosófica de la Realidad

Mito es igual a religión.

Explicación Mítica

Nos da un modelo, es decir, ¿qué es? y ¿cómo es? la realidad. También nos da comprensión y eso nos permite saber y comprender lo que dicen. Por último, nos da comportamiento, me va a decir qué es correcto y qué no, cómo debo actuar y cómo no.

Características de la explicación mítica

  • Modelo de realidad irracional: No se ven ni se miden, todos los elementos nombrados, por ejemplo, Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Crítica de Hume

El Método Cartesiano

Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consistía en:

  • Reformar la filosofía.
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
  • Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).

Funciones Racionales

Intuición

Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, Sigue leyendo