El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.
Archivo de la etiqueta: filosofia
Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y el Imperativo Categórico
La Buena Voluntad y el Deber en la Filosofía Kantiana
Según Kant, lo único absolutamente bueno en el mundo es la buena voluntad, no por lo que consiga, sino por la intención de hacer el bien. Una cosa es lo que uno haga y otra por qué lo haga. No siempre podemos predecir los resultados de nuestras acciones: a veces, con buena intención, metemos la pata, pero lo que importa moralmente es la intención de actuar bien. Solo la buena voluntad podrá ser intrínsecamente buena siempre, independientemente Sigue leyendo
Nietzsche Esencial: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica Radical a la Moral
La Concepción Nietzscheana del Ser Humano
Genealogía de la Moral y Transvaloración de Valores
Nietzsche utiliza el método genealógico para abordar una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico e histórico. Observa que, en diversas culturas, el significado del término bueno se asocia a valores que tienen que ver con la nobleza, el orgullo o la fuerza, mientras que el término malo se vincula a lo plebeyo, la humildad o la obediencia.
Según Nietzsche, la transformación Sigue leyendo
Compendio Filosófico sobre Moralidad, Valores y la Existencia Divina
Conceptos Fundamentales de Ética y Moral
La moral: conjunto de valores y de normas que tiene una sociedad en un momento determinado.
La ética: reflexión racional sobre la moral al tratar de justificar qué valores son más importantes y qué normas son justas.
Los valores: cualidades de las cosas que nos parecen importantes y apreciamos por ser un bien para nosotros. Se clasifican en:
- Hedónicos: placer
- Vitales: salud
- Estéticos: belleza
- Económicos: riqueza
- Sentimentales: amistad
- Éticos o morales: honradez
Las Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Diccionario Esencial de Descartes
Diccionario de Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes
Este compendio ofrece una definición clara y concisa de los términos esenciales para comprender el pensamiento de René Descartes, pilar del racionalismo y la filosofía moderna. Cada entrada ha sido cuidadosamente elaborada para facilitar el estudio y la reflexión sobre sus ideas.
- Cosa Alguna Material:
- Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales de Filosofía e Historia: Un Glosario Esencial
Glosario de Conceptos Filosóficos e Históricos
-
Arbitrariedad / Necesidad:
- Arbitrariedad: Acto o proceder dictado por la voluntad, el azar o el capricho.
- Necesidad: Impulso irresistible que hace que las cosas sucedan según un orden racional. Sucede en el paso del mito al logos.
- Arché: Origen, en sentido filosófico, del cosmos, de la realidad.
- Devenir: Suceder, acaecer, cambio; consiste en que toda materia está en continuo cambio.
-
Etapas de la Historia:
- Edad Antigua: Comienza con la aparición Sigue leyendo
Marxismo y Crítica Social: Un Recorrido por la Alienación y sus Diálogos Filosóficos
La Alienación en el Capitalismo: Una Perspectiva Marxista
En el sistema de producción capitalista se dan unas relaciones de producción problemáticas, porque los propietarios de los medios de producción son quienes deciden en todo momento qué hacer con el producto creado, y el obrero se ve limitado al aporte de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Considero que Marx tiene razón cuando afirma que, en estas condiciones de trabajo, el obrero se siente completamente alienado y no ve el producto Sigue leyendo
Explorando la Razón: Epistemología y Ética en Kant y Descartes
La Filosofía de Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y falleció en 1804. Su filosofía respondió al espíritu de la Ilustración. Fue educado en una variante del protestantismo que defendía una moral estricta basada en las buenas obras, la austeridad y el autocontrol. También predicaba la tolerancia religiosa, aspecto que encajaba muy bien con los ideales ilustrados.
Epistemología Kantiana: El Conocimiento y el Idealismo Trascendental
Kant Sigue leyendo
Antropología Filosófica: Un Viaje por la Comprensión del Ser Humano
1. Antropología Filosófica: Origen y Evolución
La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía misma. Sin embargo, la antropología filosófica no se consolidó como disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.
A partir de Aristóteles, se comenzó a dedicar atención especial al alma humana, lo que llevó a la creación de la psicología racional. Esta disciplina reflexionaba racionalmente sobre aquello que se consideraba superior en el ser humano Sigue leyendo
La Condición Humana: Un Viaje por la Evolución, Identidad y Existencia
1. El Origen y la Evolución Humana
Solemos preguntarnos por nuestro origen, intentamos averiguar algo más que lo que somos hijos de nuestros padres. No se trata solo de árboles genealógicos o filiación biológica. Se han elaborado mitos que tratan de explicar cómo surgieron nuestros antepasados, buscando aclarar el origen y comprender lo que nos define.
1.1. La Teoría de la Evolución de Darwin
La teoría de la evolución de Darwin, a mediados del siglo XIX, dio un vuelco a la comprensión del Sigue leyendo