Archivo de la etiqueta: franco

La Transición Española: De Franco a la Democracia (1975-1978)

1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales del Movimiento, debía ser sucedido por Don Juan Carlos de Borbón, quien juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios: sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

España se encontraba en un contexto de transiciones en la Europa mediterránea Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Historia y Transformación

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.

El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Economía y Transición (1939-1975)

Introducción

El franquismo fue el régimen político instaurado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), consolidándose y desarrollándose institucionalmente en los años posteriores a su victoria. Este sistema político, vigente en España desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por ser una dictadura personal, donde el poder se concentraba en la figura del general, con similitudes a los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: El Régimen de Franco (1939-1975)

La Posguerra y la Consolidación del Poder (1939-1945)

La Guerra Civil española finalizó el 1 de abril de 1939, dando inicio a una nueva etapa para el país. Francisco Franco, vencedor de la contienda, instauró una dictadura que se extendería hasta su muerte en 1975. Este periodo, conocido como la posguerra, estuvo marcado por la represión, la supresión de derechos y libertades, y la falta de una ideología política definida más allá del nacionalismo conservador y católico. Si bien el Sigue leyendo

Transformación del Régimen Franquista: Del Falangismo al Catolicismo Tecnócrata

La Evolución del Régimen: El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata

El personal político de Acción Católica aprovechó el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica. No obstante, no sería hasta mediados de los años 50 cuando tendrían éxito, ya que para Franco los falangistas seguían siendo importantes por el apoyo que le brindaron los sectores más radicales del régimen, además del apoyo del Ejército, la Iglesia y el Partido.

Durante la segunda mitad de los 50, los falangistas Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española y sus Efectos

La Sublevación Militar y sus Apoyos

La sublevación militar fue apoyada por: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA de Gil Robles, y también por los militares (Unión Militar Española). El detonante que pone en marcha la sublevación fue el asesinato de José Calvo Sotelo. Mola se toma el protectorado de Marruecos. Franco vuela de Canarias a Marruecos y toma el mando del ejército de África. Sanjurjo muere en un accidente aéreo; por lo cual Mola coordinará las acciones que se lleven Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, Sigue leyendo

Guerra Civil Española: resumen, bandos, causas y consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto político

La Segunda República Española se encontraba debilitada. La falta de control y las tensiones políticas llevaron a la formación de un nuevo gobierno presidido por Giral, que armó a los obreros. Sin embargo, la sublevación militar provocó la desarticulación del Estado. Solo en el País Vasco se logró establecer un gobierno autónomo. La dificultad para combatir a las fuerzas franquistas condujo a la formación de un gobierno con Largo Caballero Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un análisis del conflicto, la intervención extranjera y el ascenso de Franco

1. La lucha antifascista

El fracaso del golpe militar desencadenó una verdadera revolución social en la zona republicana. “Trabajadores, antifascistas, pueblo laborioso: todos en pie a defender la República” (Doc. 1).

Los comités de los partidos y sindicatos obreros tomaron el control de elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares y centros de producción. El gobierno se limitaba a ratificar legalmente las acciones de los comités.

En el campo, se produjo una ocupación Sigue leyendo

Guerra Civil Española (1936-1939): Resumen, Etapas y Bandos

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas en la primavera de 1936 propiciaron un golpe de Estado por parte de militares contrarios al gobierno republicano. El general Mola organizó el golpe con apoyo de parte del ejército y grupos políticos antirrepublicanos. El objetivo era establecer una dictadura provisional. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo provocaron el alzamiento en Melilla y Ceuta el Sigue leyendo