Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo: Origen, Ideología y Desarrollo de la Guerra Civil Española

1. Origen del Franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Surgió debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único. Se apoyaba en una ideología política de partido único: el Movimiento Nacional, creado a partir de la fusión de la Falange Española y los Carlistas.

Los sublevados encontraron la respuesta a sus necesidades en la figura de Francisco Franco, quien, a lo largo de toda la dictadura, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición (1936-1982)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

Frente Popular: Coalición política de republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas formada en 1935. Ganó las elecciones a la presidencia de la República el 16 de febrero de 1936. Se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil en 1939.

José Antonio Primo de Rivera: Político fascista, fundador de Falange Española en 1933, atraído por los modelos de Mussolini y Hitler. Al año siguiente, fusionó la Falange con otro Sigue leyendo

Historia del teatro español: de la Guerra Civil a la democracia


I. Introducción: contexto histórico y cultural

El teatro durante la Guerra Civil y la posguerra

Durante la Guerra Civil, ambos bandos promovieron un teatro comprometido, destinado a concienciar al espectador y estimular a los combatientes. Simultáneamente, el teatro comercial se mantuvo para el público acomodado. La posguerra dejó un panorama desolador: penuria económica, sociedad fragmentada y una fuerte censura. Muchos autores progresistas murieron (García Lorca, Valle-Inclán) o se exiliaron Sigue leyendo

Análisis del Franquismo: Ideología, Política y Transformaciones

Franquismo

Introducción

Tras el triunfo del bando nacional en 1939, se instauró una dictadura militar bajo la dirección de Franco, vigente hasta su muerte en 1975.

  • Comenzó como un Estado totalitario, marcado por el aislamiento internacional y la política económica autárquica, pero el régimen se fue adaptando a los acontecimientos internacionales para garantizar su supervivencia.
  • Eliminó los elementos fascistas y favoreció la apertura al exterior desde 1953, definiéndose como una “democracia Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

B) La respuesta política a la sublevación

¿Cómo actuaron las fuerzas políticas al declararse la sublevación? La respuesta es compleja y no podemos extendernos mucho en este apartado, por tanto analizamos brevemente las tres posturas que podemos resaltar en dicha cuestión:

B1) La derecha

Consciente del alzamiento, lo secundó masivamente. Los grupos políticos que apoyaron el golpe sólo tenían en común el objetivo de destruir a la República, pero aceptaron Sigue leyendo

Análisis de la Resolución del Movimiento Europeo de Múnich y la Ley Orgánica del Estado

Resolución del Movimiento Europeo de Múnich (7/8-06-1962)

Naturaleza del texto: Se trata de un texto histórico primario de carácter político.


Circunstancias espacio-temporales

Este texto fue redactado en Munich, el 8 de junio de 1962, en la segunda etapa del franquismo.


Autor

El autor es colectivo; en este caso, los miembros del Movimiento Europeo (opositores del régimen).


Destinatario

Está dirigida a un colectivo y su finalidad es pública.


Análisis

La idea principal de este texto es la instauración Sigue leyendo

Cultura y Literatura durante el Franquismo en España

Cultura durante el Franquismo

La cultura española durante el franquismo estuvo fuertemente controlada por la censura, que impedía cualquier manifestación contraria a los ideales del régimen. A pesar de esto, algunas obras críticas lograron publicarse, como La colmena de Camilo José Cela. El cine de la época se centró en la evasión y el humor sencillo. En 1966, Manuel Fraga suprimió la censura previa, aunque se mantuvieron sanciones para las publicaciones críticas con el régimen.

Literatura Sigue leyendo

España siglo XIX y XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

El Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

El siglo XIX en España fue un período turbulento, marcado por la lucha para establecer un Estado liberal y las consecuencias de su tumultuosa historia. Esto obstaculizó su modernización, rezagándola respecto a otras naciones europeas. Sin embargo, regiones como Cataluña y el País Vasco lograron cierta industrialización, aprovechando sus ventajas en sectores como la textil y la siderurgia. Este proceso coincidió con la participación obrera Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro de los años 40

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue tremendo. Aumentaron las presiones comerciales e ideológicas. El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y diálogos elegantes.
  • El teatro de Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Origen, Evolución y Fin

El Franquismo (1939-1975)

Origen del Franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único, una administración paralela a la republicana, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Encontraron el mando único en Francisco Franco, quien hasta 1975 concentró todos los poderes. Aunque el régimen evolucionó, permaneció fiel Sigue leyendo