Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Literatura Valenciana Tras la Guerra Civil Española

El Impacto de la Posguerra

La pérdida de la Guerra Civil Española conllevó la extinción de las instituciones republicanas y la eliminación sistemática de los organismos culturales. La abolición de las instituciones democráticas, la ilegalización de los partidos políticos, la anulación de los sindicatos, y la supresión de las libertades de asociación, prensa, pensamiento y expresión, sumieron a la cultura valenciana en una profunda miseria intelectual. Se inició un intenso proceso de Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política e Ideológica (1939-1975)

I. La Construcción del Estado Franquista (1939-1959)

I.1. Bases Ideológicas y Apoyos Sociales

La heterogeneidad ideológica de las distintas familias del régimen no se cerró con el Decreto de Unificación de 1937, puesto que las distintas corrientes políticas no estuvieron sometidas a la Falange ni ésta logró constituirse en el partido único que dominara y organizase el Estado.

En este equilibrio de fuerzas se fue imponiendo el poder personal de Franco como aglutinante.

Ideológicamente, el Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

Tras la proclamación de D. Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se inicia un periodo en la Historia de España que se ha denominado Transición, en el que España pasó de la dictadura franquista a una democracia plena. La Transición se considera concluida con la llegada al poder del PSOE en 1982.

La Transición española fue un proceso que no Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Cronología, Protagonistas y Consecuencias

El Alzamiento y sus Consecuencias

Causas del Fracaso en la España Industrializada

El alzamiento fracasó en la España más industrializada debido a…

Plan de la Falange Tras el Golpe

La Falange Española pretendía establecer un régimen similar al italiano si el golpe hubiera triunfado.

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

  • Julio-Noviembre: Avance rebelde hacia Madrid.
  • Agosto: Creación del Comité de No Intervención en Londres.
  • Noviembre:

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Antonio Buero Vallejo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

1. Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Tras la guerra, la escena española queda sustancialmente despreciada. Muertos los dos dramaturgos más grandes de este periodo, Valle-Inclán y Lorca, otros como Alberti, Max Aub, Jacinto Grau y Casona se ven obligados a exiliarse. Arniches, después de una breve estancia en Sudamérica, regresa para estrenar todavía alguna obra, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. El comienzo del reinado de Juan Carlos I

Con la muerte de Franco, la dictadura franquista fue sustituida por la democracia.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue nombrado Rey de España. Este asumió la legitimidad del franquismo, pero promovió un proyecto reformista, encaminado hacia la democracia (“De la ley a la ley”), que desembocó en la ruptura pactada, con Adolfo Suárez como figura clave. También cabe mencionar otros proyectos políticos como el inmovilista, de Blas Piñar, y Sigue leyendo

Transformación y Crisis del Franquismo: De la Industrialización a la Transición

Elementos de cambio en la etapa final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptado en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo