Archivo de la etiqueta: Franquismo

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)

Crisis del Régimen y Sucesión

En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo, Posguerra y Transición

Manifiesto de Lausana

El Manifiesto de Lausana fue un documento redactado por Eugenio Vegas Latapié y Julio López Oliván para Juan de Borbón en Suiza, como oposición monárquica al régimen franquista, el 19 de marzo de 1945. En este documento, el conde de Barcelona presentaba, como alternativa moderada al régimen, una monarquía constitucional. Rechaza el régimen franquista, inspirado en los sistemas totalitarios alemanes e italianos, por haber fallado. También promete una serie de prioridades Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU

Resolución de la ONU sobre el Aislamiento Internacional de España (1946)

El fragmento a comentar fue escrito por la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el doce de diciembre del año 1946. Su fuente es histórica, pues se trata de un extracto y su carácter es político, porque en él se determinan las relaciones de la ONU con España durante la Dictadura Franquista. Los autores del texto, son los países participantes de la ONU, la cual fue fundada en 1945 con motivo de evitar una nueva Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución, Fundamentos y Contexto Internacional (1939-1975)

Acabada la guerra, el general Francisco Franco acumuló en sus manos más poderes que nadie antes en la Historia de España, en el nuevo Régimen que duraría hasta su muerte (20 de noviembre de 1975). La naturaleza y características del régimen variaron a lo largo del tiempo, según los problemas internos de un país arruinado y dividido por una guerra cruel y las presiones internacionales. Sin cambio de dirigente y sin modificaciones sustanciales, pasó de un tipo de dictadura a otro.

La Personalidad Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Franquismo y Transición

Poesía Española Posterior a 1936: Franquismo y Transición

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror. En la década de 1950, algunos sectores se fueron politizando, y el PCE comenzó a actuar en la clandestinidad, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años sesenta y hasta 1975, continuaron las detenciones, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo