Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Narrativa Española Durante la Dictadura (1936-1975)

La narrativa española durante la dictadura se puede organizar en tres etapas: la novela de los años 40, existencial y tremendista; la de los años 50, con temática social; y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.

La Novela de la Guerra Civil (1936-1940)

Entre 1936 y 1939, se escriben novelas con la Guerra Civil como tema principal, tratando relatos partidistas, marcados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor, como Madrid, de corte a checa de Agustín Sigue leyendo

Impacto del Franquismo en la Economía Española

Introducción

El franquismo tuvo unas repercusiones muy negativas a corto plazo. La economía poco competitiva en la que la corrupción fue habitual. La guerra desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, los reservorios y divisiones marcan y se inutilizaron instalaciones fabriles. No fue en ningún caso tan grave como motivar la lenta recuperación económica. En por situación, España tras la Segunda Guerra Mundial, Sigue leyendo

La Transición Española (1975-1978): Del Franquismo a la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

El panorama político de los años 70 en España se caracterizaba por la presencia de tres tendencias principales:

  • Inmovilistas: Pretendían la continuidad del régimen franquista.
  • Reformistas: Buscaban una reforma del sistema desde las propias instituciones del régimen.
  • Rupturistas: Abogaban por la destrucción del sistema y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Decidió Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.

La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:

Inmovilistas:

Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo

La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De Sigue leyendo

El Resurgir de la Cultura Gallega en la Posguerra: Exilio, Poesía y Teatro

1. El Exilio Gallego: Manteniendo Viva la Llama

Contexto: El exilio gallego fue consecuencia de la brutal represión desatada tras el golpe de estado de 1936 y la Guerra Civil. Este exilio forzó a la élite intelectual y política gallega a buscar refugio en países como Cuba, México y, principalmente, Argentina. A pesar de la distancia, los exiliados mantuvieron viva la resistencia política y cultural, denunciando los abusos del franquismo y organizando actividades para preservar la lengua Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Transición Democrática

La Guerra Civil Española

Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto a grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar, cuyo objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto del inicio de la sublevación. El coordinador fue el general Mola, pero el alzamiento tuvo lugar el día 17 cuando se levantó el ejército de Marruecos, dirigido por Franco.

En la península no se le dio gran importancia, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Resumen Detallado

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se levantó en armas contra la República. La insurrección se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de estado. El día 18, Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército de África y en dos días los insurrectos Sigue leyendo

Diccionario de la España Franquista: Conceptos Clave

Ley de Sucesión

Es una de las leyes fundamentales del franquismo, que se refería a la cuestión de la sucesión de Franco al frente del Estado español. Establecía que el sucesor sería propuesto por el mismo, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes Españolas.

Tecnócratas

Persona que ocupa un cargo público debido a sus conocimientos técnicos.

Plan de Estabilización (1959)

Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España. El objetivo del plan fue la estabilización Sigue leyendo