LA Consolidación DEL Régimen FRANQUISTA.LAS TRANSFORMACIONES Económicas DE LA Autarquía AL DESARROLLISMO.LOS CAMBIOS SOCIALES.Con el estallido de la Guerra Civil(1936-1939)se alcanza el punto máximo del antagonismo entre las ideologías.La caída de Madrid el 1 de Abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonte(1939-1975)estructurado en dos grandes etapas:la posguerra y expansión del régimen(1939-1959);y el aperturismo Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Franquismo
La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico
La dictadura de Franco se inició en plena Guerra Civil (1936-1939). Durante casi 40 años, España vivió bajo un sistema político que se mantuvo prácticamente sin cambios, a pesar de las transformaciones socioeconómicas y de mentalidad que experimentaba la sociedad española. La muerte de Franco supuso el fin del sistema diseñado y el inicio de la democracia.
El Establecimiento del Régimen Franquista
En los primeros años, el franquismo fue definiendo el sistema institucional de un nuevo estado Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Evolución, Dimensión Internacional y el Franquismo
La Evolución de la Guerra en las Dos Españas
1. La Guerra en la España Republicana
Un ambiente revolucionario se apoderó de la zona republicana. El caos reinante tuvo su manifestación más evidente cuando el Gobierno de Giral tuvo que entregar armas a organizaciones radicales. Se desencadenó una cruel represión de la que fueron víctimas muchas personas.
Llegado al gobierno Largo Caballero, se afanó en restablecer la autoridad y encauzar la revolución. Incluyó en su gobierno a los anarquistas Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
El Cambio de Mentalidad
El mayor nivel de formación e información, la incorporación de la mujer al trabajo y el contacto con Europa a través del turismo trajeron nuevas tendencias, modas y gustos.
La Oposición al Sistema
a) Los Primeros Tiempos (años 40)
En el exilio, las organizaciones y partidos intentaron organizarse. En el interior, los guerrilleros se lanzaron a las montañas y cobraron fuerza las conspiraciones de los monárquicos.
Poesía y Teatro en la Literatura Española del Siglo XX
PEDRO SALINAS (Poeta del amor): La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.
JORGE GUILLÉN (Poesía pura): eliminando todo lo anecdótico, Cántico (canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza) Clamor (sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas).
GERARDO DIEGO: eco de las diversas tendencias en la literatura española, aunque en todas Sigue leyendo
Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)
Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo
En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.
En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:
- Reducción de los gastos del Estado.
- Congelación de salarios.
- Apertura a los mercados exteriores.
- Facilitación Sigue leyendo
El Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Oposición en España (1939-1975)
El Franquismo: Una Dictadura Militar
Francisco Franco estableció un régimen totalitario, concentrando todos los poderes, creando un partido único y un sindicalismo vertical. Suprimió las instituciones y libertades democráticas, y abolió la Constitución de 1931 y los Estatutos de Cataluña y del País Vasco.
El régimen desarrolló una legislación (Leyes Fundamentales) para simular una democracia que jamás existió.
El franquismo contó con varios apoyos:
- La gran burguesía, que ejerció su Sigue leyendo
Historia de España: De la Restauración a la Democracia
El Sistema de la Restauración (1875-1923)
El Turnismo Dinástico
El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo
Evolución Política, Social y Económica de España: De la Dictadura a la Democracia
El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen
La dictadura franquista en España, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, se caracterizó por varios fundamentos ideológicos sin identificarse con una ideología concreta.
- Exaltación del dictador: Franco, denominado “Caudillo de España” y “generalísimo”, era exaltado como un líder providencial, con símbolos y lemas que destacaban su figura.
- Anticomunismo: Este fue un factor clave desde la Guerra Sigue leyendo
La Narrativa Española Durante el Franquismo (1939-1975)
Lengua
Contexto
Durante la dictadura franquista, la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades y la censura. En pocos años, la cultura española pasó de ser denominada como “la edad de plata de las letras” a identificarse con un “páramo cultural”. Esta situación explica la anómala evolución de la novela española en los años cuarenta y cincuenta, en la que permaneció al margen de las principales tendencias Sigue leyendo