Archivo de la etiqueta: Franquismo

Narrativa, Poesía y Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

La Guerra Civil dejó devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas tienen que elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la mezcla entre la poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es complicado hallar en un poeta una técnica tan refinada y un sentimiento tan apasionado y sincero como el de “El rayo que no cesa”.

Narrativa de la Posguerra (1939-1960)

El aislamiento Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El descontento que había en el país, provocado por sucesos como el de Casas Viejas (1932), tuvo como resultado la dimisión de Azaña en 1933, y que Alcalá-Zamora disolviera las Cortes y convocara elecciones para noviembre (las primeras en las que votaron las mujeres), de las que salieron victoriosas la CEDA y el Partido Republicano Radical.

La Etapa Radical-Cedista (1933-1935)

A partir de este momento comienza la etapa radical-cedista (1933-1935) en la que Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

1 Los preámbulos de la guerra


Gil Robles líder del ceda el General Franco solicitaban al presidente Alcalá Zamora la proclamación del estado de guerra.
Crecía un clima de violencia Y enfrentamientos entre izquierdas y derechas que anunciaba el conflicto civil:a) acciones revolucionarias protagonizadas por obreros y campesinos b) la derecha conspiraba y buscaba el apoyo del ejército para frenar la revolución social y los de extrema derecha se dedicaban a la desestabilización mediante atentados Sigue leyendo

El Franquismo: Conflicto Social, Oposición y Autarquía (1939-1975)

Conflicto Social y Oposición Política

La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen a partir de la década de 1960. Entre 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó considerablemente. La mayoría de los conflictos tenían su origen en reivindicaciones laborales, aunque frecuentemente acababan politizándose. En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral y política.

A partir de 1967, Sigue leyendo

El Aislamiento Internacional del Franquismo: Análisis de la Resolución de la ONU de 1946

El cambio de mentalidad

Texto de naturaleza social y económica y destinatario público. Pertenece al historiador Walther L. Bernecker, experto en la época franquista y en la transición española. Este fragmento ofrece una visión sobre el franquismo y los procesos de modernización social, así como a la vinculación de España al capitalismo occidental. La idea principal del texto gira en torno al desarrollo económico español de la década de los sesenta, que trajo consigo un cambio de actitudes Sigue leyendo

El Franquismo en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

FRANQUISMO

Duro 40 años y tuvo dos peridos ,

La primera fase (39-59) :victoria de Franco , régimen Franquista , autoritarismo. Sera un régimen personalista . Economía de autarquía ,debido al aislarismo  Internacional , y llegara la hambruna y miseria.

2 fase(60-75) periodo de apertura , remodernizacion ,desarrollismo.Cambio de mentalidad que quiere acabar con el régimen franquista E iniciarse a una democracia.Política, sociedad y economía son importantes , Tienen que ir juntos.ToDdo va depender Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado

En julio de 1936, un grupo de militares liderados por el general Francisco Franco se sublevó contra el gobierno de la Segunda República Española. El golpe fracasó en su intento de tomar el control del país de manera inmediata, lo que desencadenó una sangrienta guerra civil que se prolongaría por tres años.

El general Emilio Mola, uno de los principales cabecillas de la sublevación, había planeado un pronunciamiento militar simultáneo Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

1. INTRODUCCIÓN: Una sociedad dividida

En el contexto internacional de 1936-1939, marcado por la crisis económica y el auge de los fascismos en Europa, la sociedad española se encontraba profundamente dividida en tres opciones políticas:

1.1. Opciones políticas en la España de 1936

  • Reformista: Representada por la Segunda República, buscaba modernizar el Estado tomando como modelo países como Inglaterra y Francia. Esta opción estaba integrada por partidos republicanos de centro-izquierda como Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Transformación y Oposición (1939-1975)

El Franquismo, dictadura personalista instaurada por Francisco Franco tras el golpe de Estado de 1936 y el final de la Guerra Civil Española, se convirtió en el único sistema político de España. Este régimen, que atravesó diversas etapas y evolucionó en función del contexto internacional, llegó a su fin con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, dando paso a la transición hacia un sistema democrático.

El Poder Absoluto de Franco y la Naturaleza del Régimen

Franco concentraba Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió a Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras, el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante la insurrección. Los rebeldes, para conquistar Madrid, avanzaron desde 2 direcciones simultáneas: Mola desde el norte y Franco desde el sur con el Ejército de África, que Sigue leyendo