Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo en España: Régimen, Evolución y Legado Histórico

Introducción

El general Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil, fue el jefe de Estado de la época autoritaria y dictatorial que instauró a raíz de aquel conflicto, y que se extendió desde 1939 hasta 1975. A esta época se la denomina **franquismo**, ya que estuvo determinada por la figura de su líder. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento se perdió el control del régimen instaurado.

Desarrollo

Fundamentos del Franquismo

El régimen Sigue leyendo

Historia del Régimen de Franco: De la Dictadura a la Democracia

El Régimen Franquista: Características y Evolución

Características Fundamentales del Franquismo

Rasgos Comunes de la Dictadura

  • Totalitarismo: Se pretendía crear una dictadura más dura. El totalitarismo intenta controlar a la sociedad, mientras que la dictadura solo el poder político.
  • Caudillismo: Es la concentración de todo el poder en una sola persona que se considera el salvador de la patria.
  • Centralismo: Se buscaba que todo el aparato del Estado estuviera en la capital, eliminando los nacionalismos. Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Actores, Fases y Consecuencias del Conflicto

El Bando Republicano: Política y Resistencia

La UGT y la CNT se hicieron cargo del funcionamiento de algunas instituciones. Con el comienzo de la revolución social en la zona republicana, el Estado se desmoronó. La labor del PCE durante la guerra estuvo estrechamente ligada a gran parte de la planificación en las filas republicanas. En septiembre de 1936, Largo Caballero sustituyó a José Giral, y el PCE obtuvo dos ministerios. La idea del PCE era ganar la guerra y posponer la revolución; para Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo

Poesía Española Post-1936: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura de Franco. Los primeros años se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión política de los vencidos. Tras la década de los 50, comenzó una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico que mejoró la calidad de vida española.

Tendencias de la Poesía Española Post-1936

1. Poesía Española entre 1936 y 1939

Se produjo una evolución de la poesía española debido a la Guerra Civil. La atención Sigue leyendo

La Evolución Institucional del Franquismo: De la Postguerra al Desarrollismo Español

Evolución Institucional del Régimen Franquista

Evolución del Régimen durante las Décadas de los 40 y 50

Política Exterior y Transformación Ideológica

El contexto internacional determinó la introducción de cambios, más aparentes que reales, en la configuración del régimen franquista. Así, se manifestó como una dictadura totalitaria hasta 1945, cuando los Estados fascistas perdieron la guerra. Desde entonces y hasta 1957, fue una dictadura católica y, a partir de ese año, con la creciente Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición a la Democracia y Constitución de 1978

Introducción

La Transición es el proceso político mediante el cual España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco) y 1978 (aprobación de la Constitución). Algunos autores extienden este periodo hasta 1982 (llegada de la izquierda al poder) o incluso hasta 1996 (acceso de la derecha al gobierno).

La Transición se realizó en un tiempo relativamente corto, a pesar de la gravedad de la situación. Sigue leyendo

La Novela Española bajo el Franquismo: Corrientes, Autores y Evolución Literaria

Introducción: El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura del general Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus primeras obras antes de la guerra. Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Tensiones Sociales y Desmoronamiento del Régimen (1959-1975)

Existe cierto consenso desde el ámbito académico al afirmar que entre 1959 y 1975 transcurrió la segunda gran fase del régimen franquista, en la que destacan dos momentos: el desarrollo económico, el cambio social y el inmovilismo político; y el desmoronamiento del régimen. La economía española había conocido una cierta expansión, pero sufría enormes desequilibrios. El gobierno había introducido a tecnócratas del Opus Dei al frente de las decisiones económicas, que forma parte también Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollismo, Modernización y Crisis (1959-1975)

El Franquismo Tardío: Desarrollismo, Inmovilismo y Crisis (1959-1975)

Este documento explora la etapa final del régimen franquista, caracterizada por una profunda transformación económica y social, así como por la persistencia del inmovilismo político y la posterior crisis que culminaría con la muerte del dictador.

1. Desarrollismo Económico

1.1. Los Gobiernos del Desarrollismo

El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de los 60 supusieron un giro profundo Sigue leyendo