Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Estructura y el Conflicto Realidad-Ficción

Introducción a La Fundación

Fue la última obra de **Buero Vallejo** estrenada durante el régimen de Franco. Con posterioridad se ha escenificado en diversos países europeos, obteniendo numerosos premios. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos.

La obra se presenta como una **fábula en dos partes** y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la **realidad y la ficción**, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del Sigue leyendo

El Conflicto de 1936: Etapas Militares y Estructura Política de la Guerra Civil Española

El Inicio de la Guerra Civil Española (1936)

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado por parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. El día anterior al levantamiento ya se había sublevado el Ejército de Marruecos con Francisco Franco a la cabeza. El «Alzamiento» fracasó en las grandes ciudades y en casi todo el litoral (las zonas más industrializadas), y triunfó en algunas ciudades del interior (las regiones agrarias).

Composición de los Bandos Enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Dictadura Franquista y la Transición a la Democracia en España (1939-1978)

El Régimen Franquista: Ideología y Fundamentos

El régimen franquista fue instaurado por Franco tras vencer la Guerra Civil. Franco concentraba todos los poderes y solo tenía que responder ante Dios y la Historia. Era enemigo acérrimo del liberalismo, el comunismo y la masonería.

Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Falangismo: Se utilizó la estructura del partido único (FET y de las JONS) para tener fieles seguidores que ayudasen en su política. En sus gobiernos siempre hubo ministros falangistas. Sigue leyendo

Estructura y Evolución del Régimen de Franco (1939-1975): Política, Economía y Sociedad

I. Fundamentos Ideológicos y Estructura Política del Franquismo

El nuevo régimen instaurado en 1939 se basó en unos principios muy claros, caracterizados por la concentración del poder y la negación de las libertades democráticas:

Principios Fundamentales de la Dictadura

  • Concentración del poder político: El poder se concentró en manos de Francisco Franco, quien ostentaba la Jefatura del Estado y del Gobierno.
  • Anticomunismo: Este principio fue reforzado por el contexto de la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo Sigue leyendo

El Bloqueo Internacional al Franquismo: La Resolución de la ONU de 1946 y el Giro de la Guerra Fría

Interpretación del Documento

Del texto se desprenden varias ideas clave:

  1. Naturaleza del Régimen: Se establece que España es considerada un régimen fascista, no solo por sus instituciones internas, sino por las relaciones mantenidas desde el comienzo del régimen de Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
  2. Exclusión de la ONU: La ONU anuncia, mediante esta resolución, la prohibición taxativa de que España pertenezca o participe en cualquier organismo o actividad derivada de Sigue leyendo

La Consolidación del Franquismo: De la Rendición Incondicional a la Dictadura (1939)

El Final de la Guerra Civil y la Evolución Política Sublevada

Casado reprimió al PCE e intentó negociar la paz con Franco, pero este exigió la **rendición incondicional**. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid y se declaró el final de la guerra el 1 de abril.

Evolución política en la zona sublevada

En un primer momento, los sublevados carecían de un programa político definido y pensaban que sería suficiente con la instauración de una **dictadura militar** que eliminase Sigue leyendo

La Novela Española del Franquismo y el Realismo Mágico de García Márquez

La Literatura Española durante el Franquismo: Dos Caminos Paralelos

La literatura española del periodo de la dictadura franquista se desarrolla en dos líneas que corren paralelas. Una de ellas es la de los escritores que tuvieron que abandonar España tras la guerra civil: el exilio.

La Literatura del Exilio

Aunque cada uno de estos autores siguió una trayectoria personal, se pueden identificar algunos elementos comunes a todos ellos:

La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

El Régimen Franquista: Estructura y Evolución (1939-1975)

ESTÁNDAR 132: Características del Régimen Franquista

El régimen franquista, implantado en España tras la Guerra Civil (1936-1939), fue una dictadura militar, nacionalcatólica y unipersonal, en la que Franco concentraba absolutamente todos los poderes, y que duró hasta su muerte en 1975. El régimen contó con el apoyo del Ejército, la Falange Española Tradicionalista (FET) y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS).

Se Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Bases, Evolución Política y Transformación Económica

1. Consecuencias de la Guerra Civil y Bases del Régimen

La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria del bando nacional no supuso la paz para los vencidos, registrándose cerca de un millón de muertos. Además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes.

1.1. Bases Sociales e Ideológicas

El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyos fundamentos se consideraron inmutables. Los apoyos institucionales del régimen fueron Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Social en la Obra de Carmen Martín Gaite

Contexto Histórico y Literario: La Novela Española bajo el Franquismo

La imposición de la autarquía totalitaria en España a partir de 1939 provocó la proliferación de una novela que rompió con la tradición y las vanguardias del primer cuarto de siglo. España, desorientada y rota por la Guerra Civil, vivió la angustia y el desarraigo de la posguerra, incluso en el exilio.

Frente a la ideología hipernacionalista y conservadora del nuevo régimen, surgió una resistencia silenciosa, enfrentada Sigue leyendo