Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Estructura Política

Bases del Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Organización Política

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil con la victoria de las tropas nacionales, dando comienzo a la Dictadura de Franco, un régimen autoritario y militar que mantendrá el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975.

El nuevo Estado franquista se basó en unas características que permitieron a Franco asegurar su liderazgo:

  • El dictador concentró los poderes en sí mismo, Generalísimo de los Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Ideología, Economía y Política Internacional

Fundamentos del Régimen de Franco

Fundamentos Ideológicos

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de ellas:

  • Influencia de fuentes ideológicas como la Falange y el pensamiento de su fundador Primo de Rivera.
  • Influencia religiosa de la Iglesia Católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo (Italia y Alemania). El dictador copió la invención de un título personal Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características

El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la Sigue leyendo

España: Evolución Política y Social tras Franco

Nº142

Los últimos años de la dictadura se caracterizaron por la disidencia política y el cambio de mentalidad (movimientos estudiantiles críticos con el sistema con el apoyo de profesores universitarios, oposición antifranquista en el exterior, manifestaciones, huelgas, aparición de Comisiones Obreras, acciones terroristas protagonizadas por ETA y FRAP…). El régimen, que había logrado perpetuarse cuarenta años, resultaba inviable en un entorno de expansión económica, de contactos con Sigue leyendo

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2011)

Transición a la Democracia en España y Gobiernos Democráticos (1979-2011)

Los Inicios de la Transición (1975-1978)

Tras la muerte de Franco en 1975, se presentaron diversas posturas: algunos defendían la continuidad del régimen sin Franco, otros apostaban por una reforma que culminara en la democratización del sistema, y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución Económica y Oposición

La dictadura franquista es la consecuencia de la victoria de los sublevados contra el régimen republicano de 1931 tras la Guerra Civil. Hubo una gran represión en la posguerra y una gran influencia de las potencias fascistas que ayudaron en la guerra. Franco es el líder absoluto del Estado, se le denomina caudillo y tiene plenos poderes hasta su muerte. La dictadura tiene naturaleza fascista, con el partido FET y de las JONS creado a partir de la Falange; también tiene naturaleza nacional católica, Sigue leyendo

España: Transición Democrática y Al-Ándalus – Etapas Históricas

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Cuando en noviembre de 1975 fue proclamado Rey de España Juan Carlos I, pocos confiaban en que su reinado pudiera traer un cambio democrático al país. Sin embargo, en relativamente poco tiempo, se produjo ese cambio desde la legalidad franquista a un régimen democrático similar al de cualquier otro Estado de la Europa occidental. De todas formas, ese camino, el que llamamos **Transición**, en general pacífico y pactado, no estuvo exento Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Autarquía y Aislamiento Internacional

El franquismo se caracterizó por su ideología conservadora y antidemocrática que se manifestó en la subordinación del Estado a la moral católica, en la ausencia de libertades de expresión, de manifestación, etc. y en la adulación de Franco, que recibió títulos como «Caudillo de España» o «Generalísimo de los ejércitos».

El régimen dictatorial implantado por Franco, tras la guerra civil, tuvo las siguientes características:

No existía una Constitución, sino que el Estado se rigió Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República al Conflicto Civil

Glosario de Términos Clave

Requetés
Hace referencia a los soldados carlistas que lucharon del lado nacionalista durante el conflicto. Los carlistas eran partidarios de la restauración del absolutismo monárquico en España, defendiendo a la rama carlista de la familia Borbón y una interpretación conservadora del catolicismo.
Guardias de Asalto
Unidades de la policía militarizada que, aunque distintas, colaboraban con la Guardia Civil. Se encargaban de tareas de seguridad pública y de mantener Sigue leyendo