Archivo de la etiqueta: Franquismo

Consolidación y Declive del Franquismo: Transición a la Democracia en España (1960-1982)

Consolidación y Declive del Franquismo (1960-1975)

El régimen de Franco se consolidó gracias a su consejo de ministros y a los países que intervinieron para el aplacamiento de la dictadura. Esto hizo que en los años 60 Franco renovase a sus ministros y pusiera a personalidades del Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro, llamados tecnócratas, con una visión aperturista en lo económico y tradicionalista en medidas sociopolíticas. Implementaron medidas como la devaluación de la Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Economía y Evolución Política (1939-1975)

Ideología del Régimen Franquista

Después de la Guerra Civil, comienza una larga “paz incivil”. La dictadura de Franco es la única en Europa que surge de una guerra civil, y esta la única que surge de un golpe de Estado. El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente, se apoyó en Falange (en un principio), los monárquicos, el ejército, la Sigue leyendo

Biografías de Figuras Clave de la Transición Española y el Franquismo

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez: Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en Derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, se inicia una sublevación militar en Melilla que rápidamente se extiende por el resto del territorio peninsular, las islas y las colonias españolas. Este alzamiento, que pretendía ser un golpe de Estado rápido, se transforma en una cruenta guerra civil debido a su éxito en algunas regiones y su fracaso en otras.

Zonas de Triunfo de la Sublevación (Nacionales) Sigue leyendo

España Bajo la Dictadura de Franco: Régimen, Oposición y Transformaciones

Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas

El dictador Francisco Franco asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo (1938): Organización Sindical que se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes elegidas por sufragio indirecto Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Represión y Evolución (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Al concluir la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado, incipiente durante la contienda en el bando sublevado. En los primeros años, la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados por la Falange, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia, monárquicos, carlistas y falangistas.

El nuevo Régimen se articuló en torno a una dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil, gobernó España con carácter dictatorial desde 1939 hasta 1975. Durante estos cuarenta años, el régimen evolucionó y se adaptó a los acontecimientos internacionales, aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales.

La dictadura franquista se basó en una serie de principios ideológicos procedentes de la Falange, el carlismo, la Iglesia Sigue leyendo