Archivo de la etiqueta: Franquismo

Historias de la Posguerra Española: Cuatro Relatos de Derrota y Silencio

Los Girasoles Ciegos: Cuatro Historias de la Posguerra Española

Introducción

Los girasoles ciegos es un libro compuesto por cuatro relatos que, aunque aparentemente independientes, se entrelazan y complementan. La conexión entre ellos se revela al final de la obra. Ambientada entre 1939 y 1942, tras la Guerra Civil Española, la obra presenta las historias de un capitán franquista, un joven poeta, un preso y un diácono, cada uno enfrentando sus propias derrotas en un tiempo de silencio impuesto. Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico

El Franquismo y la Transición Española: Acontecimientos Clave

Este documento explora momentos y conceptos cruciales en la historia de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la transición a la democracia.

El Régimen Franquista (1939-1975)

  • Caso Matesa: Uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. Estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denunció a Matesa ante el Tribunal de Delitos Monetarios. Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo

Análisis del Franquismo: Economía, Política y Relación con la Iglesia

1. Fuentes: Las fuentes utilizadas en ambos documentos son fuentes históricas secundarias, ya que se trata de dos fragmentos de “Estructura económica de España”, escrito por el economista y político español Ramón Tamames. Además, nos encontramos ante un texto escrito público de ámbito económico-político, ya que trata de la economía de España durante el régimen franquista.

2. Contexto Temporal: Ambos textos podemos situarlos dentro del régimen Franquista (1939-1975). El de “Los Sigue leyendo

España en Conflicto: De la Guerra Civil a la Dictadura Franquista

Contexto Internacional de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) se considera, a menudo, como el preludio de la Segunda Guerra Mundial. En ella, se enfrentaron las ideologías que dominarían el panorama internacional: los estados liberales y comunistas contra el fascismo y el nazismo. Las potencias extranjeras adoptaron diversas posturas, que se pueden resumir en tres categorías:

Ayudas a los Sublevados

Los países con regímenes fascistas o similares, como la Alemania nazi Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia

Literatura y Teatro Español: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Democracia

La Narrativa en la Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, los novelistas en el exilio abordaron el tema de España, evocando recuerdos de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio y la adaptación a nuevos entornos. Reflexionaron sobre la naturaleza y la existencia humana. Destacan Francisco Ayala (Muertes de perro) y Max Aub (El laberinto mágico).

En España, surgieron dos tendencias:

El Franquismo: Origen, Evolución, Economía y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos y Apoyos

El franquismo se sustentó en tres pilares: las antiguas clases dirigentes, el campesinado de gran parte de España y las clases medias. No contó con el apoyo de las clases industriales ni del campesinado sin tierra. Nació como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán, caracterizada por un estado unitario y centralista. El régimen abolió los estatutos de autonomía, promovió la españolización y se definió como un Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición en España (1939-1975)

El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición (1939-1975)

Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España de manera dictatorial, concentrando todos los poderes en su persona. El régimen, ultracatólico, consolidaba a Franco como Caudillo “por la gracia de Dios”. El ejército era fundamental, aunque Franco recurría más a la policía para mantener el orden público. Se eliminaron todos los sindicatos y partidos políticos, excepto Falange Tradicionalista y de las JONS. Sigue leyendo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollo Económico y Social (1957-1975)

En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo