Archivo de la etiqueta: Franquismo

Evolución de la Poesía Española: Franquismo y Transición

Poesía Española Posterior a 1936: Franquismo y Transición

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror. En la década de 1950, algunos sectores se fueron politizando, y el PCE comenzó a actuar en la clandestinidad, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años sesenta y hasta 1975, continuaron las detenciones, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

La España de Franco: De la Posguerra al Desarrollismo (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

Aspectos Sociales y Políticos

  • Concentración de poderes: Franco implantó un estado totalitario, una combinación entre un Estado fascista, dictadura militar y monarquía absoluta. Este asumió todos los poderes (jefe del partido único, presidente del gobierno, etc.). También se proclamó caudillo de España, además de ser ya generalísimo de los ejércitos.
  • Leyes fundamentales: El dictador suprimió la constitución republicana de 1931. Prohibió también Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco: Transformaciones y Transición a la Democracia

Introducción al Franquismo

El Régimen Franquista, con características similares al fascismo, se mantuvo en el poder adaptándose a unas circunstancias políticas y económicas externas cambiantes. Entre 1939 y 1959, el Franquismo osciló entre la autarquía inicial de los años 40 y los inicios de una apertura y política exterior en los años 50. Entre 1959 y 1973, la economía y la sociedad españolas sufrieron una gran transformación, conocida como el Desarrollismo, pero el Régimen no evolucionó Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Evolución Política, Transformaciones Económicas y Oposición (1939-1975)

La Dictadura de Franco: Evolución Política, Transformaciones Económicas y Oposición (1939-1975)

Evolución Política y Coyuntura Exterior

La dictadura otorgó el poder a la oligarquía terrateniente y financiera, que recuperó sus negocios y propiedades. El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales del norte y Castilla y de algunos grupos urbanos. Su respaldo fue escaso entre el proletariado, pero el miedo y la miseria dificultaban las manifestaciones. La pasividad y Sigue leyendo

El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia

Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Contexto al Final del Franquismo

El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo

La Transición Española: Claves y Desafíos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1.1. Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma que culminase en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Evolución, Características y Legado (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada demográfica, social y económicamente. No llegó la paz, sino la victoria, eliminando Franco cualquier huella de republicanismo. Según Tusell, Franco llegó a caudillo por sus victorias, no por su capacidad política, que era prácticamente nula. El Franquismo estuvo vigente entre 1939 y 1975, y fue una dictadura personal, que utilizaba la ideología de otras dictaduras según conviniera. Repartió el poder entre las familias políticas con el fin Sigue leyendo