En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Franquismo
España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)
El Desarrollismo en España (1959-1973)
El Milagro Económico Franquista
El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos Sigue leyendo
El Franquismo y la ONU: Aislamiento y Reintegración en el Contexto Internacional
Clasificación de la Resolución 39 (I) de la ONU sobre el Régimen Franquista
Se trata de un fragmento de la Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU del 12 de diciembre de 1946, en la que se caracteriza al régimen del general Franco como fascista. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza expositiva, en tanto en cuanto las resoluciones de la ONU son declaraciones políticas sin carácter jurídico, ya que no impone sanciones ni ningún tipo de normas más allá de Sigue leyendo
Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98
La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días
La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo
España en Crisis: De la Restauración a la Guerra Civil y la Dictadura Franquista
La Segunda República y la Guerra Civil Española
El presidente Juan Negrín trató desde el principio de buscar una paz negociada… Falso. La sublevación interna en la República provocó la derrota definitiva en la guerra… Verdadero. La última batalla clave de la guerra, que debilitó definitivamente a las tropas… Falso.
El Arte y la Cultura en la España de Principios del Siglo XX
El primer movimiento arquitectónico que en España busca un avance creativo… Falso. Dos momentos importantes Sigue leyendo
La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal
La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución
La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:
- Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
- La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
- La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo
Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones
Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939
Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen Sigue leyendo
El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España
La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.
Principios ideológicos
- Nacionalismo Sigue leyendo
Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)
La Oposición al Régimen Franquista
Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.
Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia
Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.
- El maquis: guerrilla de excombatientes republicanos, sobre todo Sigue leyendo
La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Reformas
Contexto Histórico y Político de la Segunda República Española
1. El primer texto tiene una fuente primaria, ya que es una ley aprobada en las Cortes: la Constitución de 1931. La naturaleza es jurídico-constitucional, porque es una constitución, es un texto histórico. El autor es colectivo, ya que son las Cortes, y tiene carácter público.
El segundo texto también tiene una fuente primaria, porque es una carta de jerarquía eclesiástica y la fecha de publicación del documento es el 1 de Sigue leyendo