Archivo de la etiqueta: Franquismo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Censura y Compromiso (1939-1975)

Contexto Histórico y Teatral de la Posguerra Española (1939-1975)

España, entre 1939 y 1975, vivió bajo la dictadura de Franco, un período marcado por la represión política y el aislamiento internacional. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura y mejora económica, pero el régimen continuó siendo inmovilista. En los años sesenta, España participó en la expansión capitalista mundial a través del desarrollo industrial y de las comunicaciones. Después de 1975, tras la Sigue leyendo

El Fuero de los Españoles y el Contexto Político del Primer Franquismo

Estamos ante un texto de carácter jurídico donde Franco da a conocer el Fuero de los Españoles, en el contexto de un régimen totalitario y su actitud ante la Segunda Guerra Mundial. El 9 de agosto de 1939 se constituyó el segundo gobierno de Franco, en el que predominaban los militares, así como católicos y algunos carlistas. La preponderancia de Alemania en la escena europea propició el auge de los falangistas. Suñer, cuñado de Franco, se convirtió en la figura clave de la nueva situación. Sigue leyendo

Agustín Millares Sall y su poema ‘Aguafuerte’: Compromiso social y literario en la España franquista

Vida y obra de Agustín Millares Sall

“Aguafuerte” es un poema de Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), incluido en Habla Viva. Este poemario, publicado en Barcelona en 1964, dio a conocer al escritor fuera de Canarias. Nacido en una familia de intelectuales grancanarios, siempre estuvo rodeado de un ambiente artístico; hermano de Manolo Millares, uno de los máximos representantes de la vanguardia pictórica española de los años sesenta, y del poeta José María Millares. Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: De Franco a la Consolidación Democrática

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-2000)

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, España se enfrentó a tres posibles escenarios: el inmovilismo, una reforma progresiva hacia la democracia o una ruptura total con el régimen franquista. Siguiendo la Ley de Sucesión, el 22 de noviembre, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado como rey y manifestó su voluntad de instaurar un sistema democrático en España.

Los Desafíos del Cambio Político

El Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Pilares y Evolución Económica (1939-1959)

El Franquismo: Primera Etapa (1939-1959)

Al terminar la Guerra Civil, se inició un régimen dictatorial, el franquismo, que duró hasta 1975. Se distingue una primera etapa, hasta 1959 aproximadamente, caracterizada por el establecimiento de un estado totalitario y de una economía autárquica.

Características Políticas del Franquismo

Políticamente, el franquismo se caracterizó, en primer lugar, por el totalitarismo: una dictadura inspirada en el modelo italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Política Exterior, Economía y Crisis del Franquismo: 1939-1975

Relaciones Internacionales del Franquismo

La política exterior del régimen franquista se vio inicialmente influenciada por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la afinidad con las potencias del Eje. Ramón Serrano Súñer, como ministro de Asuntos Exteriores, promovió una política de acercamiento al Eje, especialmente tras la caída de Francia, con la esperanza de obtener beneficios territoriales en el norte de África. Sin embargo, Franco se mostró reacio a involucrarse plenamente en Sigue leyendo

España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

FRANCO

Las instituciones franquistas serían:

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Esenciales de la España Contemporánea

Glosario de Términos Clave de la Historia de España del Siglo XX

Comunión Tradicionalista

Partido creado por carlistas vascos y navarros para participar en las elecciones del 33. Fue refugio de lo más conservador del pensamiento español. Durante la Guerra Civil, sus requetés o boinas rojas colaboraron con Franco. Franco los integró en el Movimiento Nacional o en el partido llamado Falange Tradicionalista de las JONS. Durante el régimen colaboraron y participaron en él. Después se enfrentaron Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo: Autarquía, Fascismo y Más

Conceptos Clave del Franquismo

Autarquía

Autarquía: Planteamiento económico según el cual las necesidades de la nación se resuelven con la producción nacional. Se busca abastecerse a sí misma, evitando la dependencia del exterior y las influencias externas, dependiendo de sus propios recursos. También se conoce como economía cerrada y autosuficiencia. Franco hizo de la necesidad, una virtud. Este periodo duró 20 años, de 1939 a 1959, y resultó en años de hambre, miseria y dificultades Sigue leyendo

Historias de la Posguerra Española: Cuatro Relatos de Derrota y Silencio

Los Girasoles Ciegos: Cuatro Historias de la Posguerra Española

Introducción

Los girasoles ciegos es un libro compuesto por cuatro relatos que, aunque aparentemente independientes, se entrelazan y complementan. La conexión entre ellos se revela al final de la obra. Ambientada entre 1939 y 1942, tras la Guerra Civil Española, la obra presenta las historias de un capitán franquista, un joven poeta, un preso y un diácono, cada uno enfrentando sus propias derrotas en un tiempo de silencio impuesto. Sigue leyendo