Archivo de la etiqueta: Fray Luis de León

Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada Sigue leyendo

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante este periodo. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. El mejor representante Sigue leyendo

Ascetismo y Misticismo en la Poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Influencias Clásicas y Simbolismo

Influencias Filosóficas en la Poesía de Fray Luis de León

Fray Luis de León, destacado escritor y religioso de la corriente ascética, plasmó en su poesía la influencia de diversas corrientes filosóficas de la antigüedad clásica. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la huida del hombre de este mundo y su anhelo de trascender y unirse con la eternidad.

Corrientes Filosóficas en la Obra de Fray Luis

Entre las doctrinas que influyeron en su obra, destacan:

Análisis de la poesía renacentista española del siglo XVI

Rasgos de la poesía petrarquista

  • La poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina.
  • La temática amorosa aparece, a menudo, asociada a la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje Sigue leyendo

El Renacimiento y la Lírica Renacentista en España

El Renacimiento

Introducción

Se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la Edad Media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir, el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el Renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión teocéntrica de la vida Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española

A) Temas y Tópicos:

Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).

B) Aspectos Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo

La Lírica Renacentista: Temas, Estilos y Autores Clave

La Lírica Renacentista

El Renacimiento trajo consigo una renovación de la poesía cancioneril, impulsada por el humanismo y el conocimiento de las literaturas clásica e italiana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó innovaciones rítmicas como el endecasílabo y el encabalgamiento. Se incorporaron estrofas y composiciones como:

  • Tercetos encadenados
  • Lira
  • Octava real
  • Estancia
  • Soneto
  • Estrofa sáfica

Temas y Motivos Poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales influenciados por el neoplatonismo, Sigue leyendo