Archivo de la etiqueta: Frente Popular

Historia de la Segunda República y la Guerra Civil en España

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República Española en 1931 no fue recibida con entusiasmo por la **Iglesia**. Se estableció una **separación total entre la Iglesia y el Estado**, pasando este último a ser laico y poniéndose fin a los beneficios educativos de la Iglesia. Se instauró una **separación absoluta de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial**. Se reconocieron **derechos ciudadanos muy amplios**, como el **sufragio Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Orígenes, Etapas y Legado

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Tras el triunfo del Frente Popular, se produjo la oposición de los conservadores a los proyectos reformistas: de propietarios de tierras, de empresarios que cerraron fábricas y expatriaron capitales, y de la Iglesia. Los partidos y sindicatos de izquierdas se lanzaron a la movilización popular, esperanzados con el cambio. Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política, apoyado por sectores conservadores Sigue leyendo

Conflicto y Revolución en España: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Contexto y Antecedentes

La Guerra Civil Española se inscribe en un contexto internacional muy polarizado entre países con regímenes fascistas y la Unión Soviética, donde se había establecido un régimen comunista. Desde un punto de vista interno, desde la llegada del Frente Popular al poder, se observa un aumento de la conflictividad y la violencia: se incendian iglesias, se ocupan tierras y, en abril, se produce un Sigue leyendo

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Revolución de Asturias y Frente Popular

La Segunda República Española: Momentos Clave

La Constitución de 1931

Pregunta: Explica las características esenciales de dicha Constitución.

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones para la constitución por sufragio universal masculino. La coalición republicano-socialista obtuvo la victoria. La Constitución, aprobada en diciembre de 1931, estuvo vigente hasta julio de 1936. Esta definía a España como una “República de Trabajadores” con un marcado carácter socializante. Se trataba Sigue leyendo

Revolución y Poder en la España Republicana: 1936-1939

La España Republicana: Revolución, Poder y Guerra (1936-1939)

El Inicio de la Sublevación y la Respuesta Republicana

El 18 de julio de 1936, Casares Quiroga dimite como jefe de gobierno. Diego Martínez Barrio es elegido para sucederle, con el objetivo de dimitir si no lograba detener la sublevación militar en curso. Al día siguiente, el 19 de julio, Martínez Barrio dimite y Manuel Azaña nombra a José Giral como nuevo jefe de gobierno. Giral toma la decisión crucial de repartir armas a la Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular y la Guerra Civil

III. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

1. Las bases sociales de la República de derechas

El descontento generalizado contra el Gobierno, debido a su torpeza o a sus excesos en la represión de motines campesinos (tanto por parte de derechas como de izquierdas), fue aprovechado por las fuerzas conservadoras, agrupadas principalmente en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Estas fuerzas obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1933, favorecidas por la ley electoral que primaba Sigue leyendo

De la caída de la monarquía a la Guerra Civil: España en la década de 1930

La caída de la monarquía

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España, proclamándose la República el 14 de abril.

La República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, con el crac de 1929. En Europa, el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias, pero era percibido con temor por las élites Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución Política de las Zonas

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto. Desarrollo, Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los hechos más relevantes de la historia contemporánea de España. Puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-1936) y enfrentó a las “dos Españas”, que durante mucho tiempo habían mantenido posiciones irreconciliables. Desde el contexto internacional, la guerra evidenció el auge de las Sigue leyendo

Conflicto Bélico Español 1936-1939: Orígenes, Fases y Repercusiones

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil es el acontecimiento de la historia española que más atención ha suscitado en nuestro país y el exterior, debido al fin de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la **II República**. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo.

Inicio de la Conspiración

La conspiración militar se inició Sigue leyendo

España en Transición: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Caída de la Monarquía

El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un nuevo régimen. Berenguer, cada día con menos fuerzas y falto de apoyos, dimite en 1931, dando paso al último Gobierno de la monarquía, que recae en el Almirante Aznar. Su misión inmediata fue celebrar elecciones municipales el 12 de abril. En ellas, triunfan por mayoría las candidaturas republicanas. El monarca intenta una última maniobra para Sigue leyendo