Archivo de la etiqueta: Funcionalismo

Corrientes Sociológicas Clave: Pensamiento y Teorías Fundamentales

Escuelas Sociológicas: Un Recorrido por las Corrientes del Pensamiento Social

Las escuelas o corrientes sociológicas, de alguna manera, compilan y dan continuidad al trabajo iniciado por los grandes clásicos. Nos referiremos principalmente a dos bloques significativos: las teorías más descriptivas y conservadoras, denominadas del consenso; y las teorías más críticas, denominadas del conflicto. En ambos casos, se percibe una apuesta por un modelo global, aunque desde presupuestos totalmente Sigue leyendo

Vanguardias Arquitectónicas del Siglo XX: Estilos, Maestros y Evolución

Arquitectura de la Primera Mitad del Siglo XX

Tras el Modernismo, que supuso el retorno a la naturaleza y el decorativismo arquitectónico, surgió el Prerracionalismo, que rompía con la tradición y fue el precedente del Racionalismo. Paralelamente, emergió la arquitectura futurista y expresionista, que trataba de recuperar el dinamismo perdido mediante el racionalismo y la tecnología.

La nueva arquitectura se planteará utilizar los nuevos materiales (ladrillo, hierro, cristal, hormigón) de Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Mente, Cuerpo y Alma

Monismo Materialista: Reduccionismo Fisicalista y Teoría de la Identidad

Esta teoría, prominente en la neurobiología del siglo XX, considera que los estados mentales son, en esencia, estados neurofisiológicos del cerebro. Dado que estos estados son de naturaleza física, se postula que la mente se reduce o se identifica completamente con lo físico. Sus principios fundamentales incluyen:

  • Reducción Ontológica: Sostiene que todos los niveles de la realidad se reducen al nivel físico.
  • Concepción Sigue leyendo

Teorías Sociológicas Clave sobre el Delito y la Desviación Social

Teorías Sociológicas sobre el Delito y la Desviación Social

Las teorías sociológicas ofrecen diversas perspectivas para comprender el delito y la desviación social. A continuación, se presentan las principales corrientes:

  • Funcionalistas: Conciben las sociedades como sistemas de partes interconectadas que funcionan para generar estabilidad, basándose en un consenso estructural.
  • Interaccionistas: Se centran en la acción e interacción de los individuos como clave para la significación de lo Sigue leyendo

La Casa de la Cascada: Obra Maestra de Frank Lloyd Wright y la Arquitectura Orgánica

La Casa de la Cascada o Fallingwater (también conocida como Casa Kaufmann) es la obra más conocida del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright. Se construyó en Mill Run, Pensilvania, EE. UU., entre 1936 y 1937, y es uno de los más claros ejemplos de lo que se ha denominado arquitectura organicista.

Contexto y Propósito

Se trata de una obra arquitectónica edificada encima de una cascada en mitad de un bosque. Estaba destinada a ser una segunda vivienda, por tanto, se trata de un edificio Sigue leyendo

Evolución de la Arquitectura Funcionalista y la Alta Costura: 1919-1945

Evolución de la Arquitectura entre 1919 y 1945: El Funcionalismo

“La forma sigue a la función”: Este lema, popularizado por el arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan, a principios del siglo XX, resume la creencia de que el diseño de un edificio (tamaño, masa, distribución del espacio, etc.) debe estar determinado exclusivamente por su función. “Menos es más”: Esta célebre frase, convertida en mantra, sintetiza la gran aportación de Mies Van der Rohe, que significaba para él Sigue leyendo

Interaccionismo, Conductismo, Funcionalismo y Emergentismo en Psicología

Interaccionismo de Popper

Karl Popper puso de relieve la importancia de la relación entre el cerebro y la mente con su teoría de los “tres mundos”:

  • Mundo 1: La realidad física y biológica natural.
  • Mundo 2: La realidad mental.
  • Mundo 3: Las creaciones humanas, tanto materiales como inmateriales.

En el ser humano se distinguen:

  • La realidad corporal (Mundo 1).
  • Las realidades mentales (Mundo 2).
  • Las realidades producidas por la mente (Mundo 3).

El cerebro es material, la mente es inmaterial y está constituida Sigue leyendo

Interaccionismo, Funcionalismo y la Crítica Marxista al Trabajo en el Capitalismo

El interaccionismo

A principios del siglo XX, vuelve a plantear la conexión entre lo mental y lo corporal, entre la mente y el cerebro en su teoría de los tres mundos. Según ella, existen tres mundos igual de reales, los tres comunicados e influyentes entre sí.

El mundo 1 es el mundo de los objetos físicos: átomos, cuerpos, organismos. El mundo 2 es el mundo de las experiencias subjetivas, está formado por los estados mentales y de conciencia. El mundo 3 es el mundo de las creaciones humanas, Sigue leyendo

Instituciones, Roles y Teorías Sociales: Fundamentos de la Vida Social

Instituciones y Roles

La sociedad se presenta a los individuos a través de instituciones (familia, escuela, hospital). La integración en la vida social es un proceso de institucionalización permanente. En las instituciones, los sujetos realizan actividades pautadas y estandarizadas llamadas papeles sociales o roles.

Roles

La sociedad es un entramado de relaciones donde un individuo desempeña múltiples funciones. Cada función es un rol que desempeñamos como actores en las distintas escenas de Sigue leyendo