Archivo de la etiqueta: Garcilaso

Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco: Temas, Autores y Géneros

Lírica del Renacimiento

La lírica renacentista se divide en dos fases:

  • Fase 1: Poesía de cancionero, tradición medieval y uso de poesía tradicional y romancero.
  • Fase 2: Introducción de modelos petrarquistas: soneto y formas derivadas de la canción italiana.

Ambas fases se desarrollan en paralelo y abordan el tema del amor cortés. Los temas principales son: el amor, la naturaleza, la mitología, el carpe diem, temas religiosos y la exaltación épico-patriótica.

Garcilaso de la Vega

Sus temas Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

Garcilaso y la Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística y Picaresca

Garcilaso de la Vega y su Obra

Ya casado, Garcilaso acudió a la boda del rey con Isabel de Portugal. Allí conoció a una de las damas de la reina. La obra de Garcilaso es breve, destacando los sonetos y las Églogas.

Égloga I

Es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas. El primero, Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad, ambos pastores representan a Garcilaso en varios momentos de Sigue leyendo

Poesía religiosa: Ascética y mística en la literatura española del Renacimiento

Mística y ascética:
Dos corrientes de poesía religiosa la ascética y la mística.
La ascética se ocupa de problemas morales y filosóficas y la mística expresa el gozo que supone ese encuentro. Hay 2 autores fundamentales:-

San Juan de la Cruz

Escribía poesía mística, emplea los tópicos de la lírica amorosa para expresar la uníón del alma a Dios, pero no escribía para crear arte, sino para comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor hacia Dios. Y en la mística Sigue leyendo