Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la Vega

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan de la Cruz y el Lazarillo

Rasgos Generales de la Poesía

Etapas

  • Lírica petrarquista-amorosa
    • Representante: Garcilaso de la Vega
    • Primera mitad del siglo XVI
  • Lírica religiosa
    • Ascética: Fray Luis de León
    • Mística: San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)

Métrica

  • Versos: endecasílabos/heptasílabos
  • Estrofas: lira, estancia, silva, octava real…
  • Poemas estróficos: canción (en estancias), soneto

Temas

  • 1º) El amor neoplatónico
    • Desarrolla el tópico de la belleza de la amada (*’descriptio puellae’*)
    • La amada: ser perfecto, Sigue leyendo

Textos Académicos, Informativos y Literarios del Renacimiento y Barroco

Ámbito Académico

Los textos académicos son aquellos que se utilizan en entornos educativos y científicos con el fin de transmitir conocimientos, explicar conceptos o argumentar sobre un tema. Suelen emplear un lenguaje formal, objetivo y preciso.

Algunos ejemplos son:

  • Textos expositivos, cuyo objetivo es informar y explicar de manera clara, como los manuales escolares, los artículos científicos o los ensayos académicos.

  • Textos argumentativos, que presentan una postura con base en evidencias, Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo de Oro: Literatura Española del XVI y XVII

Lírica Renacentista

Poesía del Primer Renacimiento

Durante el reinado de Carlos I, España experimentó un optimismo generalizado, consolidándose como un gran imperio con apertura cultural a Europa. Garcilaso de la Vega es el principal representante de esta época. Se distinguen varias corrientes:

  • Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se difundió a través de las ediciones del Cancionero general de Hernando del Castillo. Cristóbal de Castillejo es un representante destacado. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV y Renacimiento: Temas, Autores y Obras Clave

El Prerrenacimiento: Tradición y Renovación

La literatura del siglo XV abarca temas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y del *Humanitas*. Los modelos literarios son los humanistas italianos Dante, Petrarca y Boccaccio.

La Poesía Culta: Los Cancioneros

La poesía culta del siglo XV se caracteriza por el estilo conceptista y trata sobre temas variados. También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros de la época.

La poesía amorosa sigue el modelo de amor Sigue leyendo

Descubre la Poesía del Renacimiento Español: Contexto, Figuras y Estilos

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en el norte de Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Implicó un cambio de mentalidad, situando al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo) y valorando la razón y la inteligencia. Se abandonó el teocentrismo medieval y se apreciaron la naturaleza y el disfrute de la vida, tomando como referencia la cultura grecolatina.

El Renacimiento en España: Dos Sigue leyendo

Renacimiento en España: Poesía, Autores y Características

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Representa un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Es, en esencia, un renacer a lo clásico.

Características Principales del Renacimiento

  • Transformación social: Surgimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía, inicios del precapitalismo, descubrimientos y conquistas de nuevos mundos, y grandes inventos. Sigue leyendo

Renacimiento Español: Pensamiento, Cultura y Lírica del Siglo XVI

Pensamiento y cultura en el siglo XVI

El siglo XVI es el siglo del Renacimiento, un periodo cultural y social posterior a la Edad Media, caracterizado por el estudio de los clásicos y la veneración a los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el Humanismo, un movimiento que considera al hombre como el centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas.

Rasgos del Renacimiento

  • Se destaca la dignidad del hombre, considerado centro del mundo y dueño de su Sigue leyendo

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo