Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la Vega

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Hispánica: Evolución y Figuras Literarias

La Poesía Renacentista Hispánica: Origen y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de lírica amorosa denominada petrarquismo, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Evolución por Siglos

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega. Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

Claves del Renacimiento y Humanismo en la Literatura Española del Siglo de Oro

1. ¿A qué se llama Renacimiento y cuál es su cronología?

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española se inician en el Renacimiento (siglo XVI) y se completan con el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento es un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV que se extiende por el resto de Europa en el siglo XVI.

El Renacimiento (de renacer, volver a nacer) significó, sobre todo, la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega: Figura Cumbre de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, c. 1501-Niza, 1536) fue la figura fundamental de la lírica amorosa del Renacimiento español. Quedó huérfano de padre y se educó en la corte, donde conoció a su gran amigo, el poeta Juan Boscán. Participó en numerosas batallas al servicio del emperador Carlos I; fue herido en varias ocasiones, recibiendo la herida definitiva durante el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza, durante la tercera guerra Sigue leyendo