Archivo de la etiqueta: Generación del 14

La Generación del 14: Un Vistazo a la Literatura y el Arte Novecentista

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento artístico y literario que se desarrolla aproximadamente entre 1910 y 1930. Se les denomina Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Racionalismo: Los novecentistas defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva. Su actitud contrasta con la generación Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Una Mirada Completa

La Narrativa Española del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98: Esta generación revitaliza la novela con un rechazo al realismo decimonónico y una profunda angustia vital, propia de la época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica, preocupándose más por la situación del país que por la perfección formal. Su estilo es sobrio, sencillo y natural. Otros temas recurrentes son la preocupación por España y la búsqueda de las raíces Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación Intelectual de España

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo designa a un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo abordaron diferentes aspectos del saber sin ceñirse al ámbito literario. Tuvieron una función esencial los ensayistas. Es una generación Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo y Vanguardias

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Social

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Introducción

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas cruciales en la literatura española del periodo comprendido entre el Modernismo, el Noventayochismo y la Generación del 27. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial y con avances científicos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que revolucionaron la concepción del espacio y el tiempo, introduciendo conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación.

El Novecentismo

La Generación Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

El Modernismo y la Generación del 98 representan dos caras de la misma moneda en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras que el Modernismo se centra en la estética y se desliga de la política, la Generación del 98 se compromete intelectualmente con la situación de España. Inicialmente, el término “Modernismo” englobaba ambas corrientes, pero Azorín acuñó el término “Generación del 98” Sigue leyendo

Técnicas Literarias y Novelas del Siglo XX

Técnicas Literarias del Siglo XX

Ruptura con la tradición

Desaparece el hilo anecdótico; el argumento deja de ser el elemento organizador del relato (Método “collage”: un mismo hecho captado desde varios puntos de vista).

Se quiebra la cronología narrativa. Los hechos no siguen un orden lineal; se juega con el tiempo (analepsis y prolepsis). Las relaciones temporales se ocultan, y el orden se encuentra en la mente del protagonista.

La multiplicidad de espacios sustituye a la unidad de lugar. Se Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo y las Generaciones del 98, 14 y 27

Romanticismo (Siglo XIX)

El Romanticismo, surgido en Francia e Inglaterra (Europa) en el siglo XIX, contrasta con el Neoclasicismo y la Ilustración del siglo XVIII. Mientras que la Ilustración se centraba en la razón, la objetividad y las normas clásicas, el Romanticismo prioriza los sentimientos, la subjetividad y la libertad individual. Se caracteriza por el pesimismo, la rebeldía, la frustración y la evasión de la realidad, recordando mundos pasados. Rechaza las normas sociales y literarias, Sigue leyendo

La Poesía Española Anterior a 1939

Introducción

En la poesía española anterior a 1939, se distinguen dos etapas:

  1. Una primera etapa de poesía modernista y noventayochista.
  2. Una segunda etapa marcada por la generación del 14, las vanguardias y los poetas de la generación del 27.

Movimientos Literarios

Poesía de Fin de Siglo

Se llama Fin de Siglo a la etapa que comprende las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En esta época, aparecen movimientos artísticos y literarios que comparten una serie de rasgos. Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX: Un recorrido por sus movimientos y autores

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional, prefiriendo Sigue leyendo