Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo

Características

  • RACIONALISMO: Defienden la razón como instrumento para guiar al ser humano.
  • EUROPEÍSMO: Persigue la modernización del país defendiendo que se deben adoptar medidas para aproximar España a Europa.
  • INTELECTUALISMO: Evita lo sentimental y anecdótico. Persiguen el arte puro.
  • ELITISMO: Defiende la necesidad de una élite intelectual con una educación sólida. El verdadero arte se considera minoritario.
  • CLASICISMO: Se vuelve la mirada al mundo clásico buscando la depuración Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo

Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 14. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Integran esta generación Sigue leyendo

Esplendor Literario: La Generación del 27 y su Legado Poético

Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Entre 1923 y 1936, España vivió un ambiente social e intelectual que influyó profundamente en la **Generación del 27**, un grupo de poetas que elevó la literatura española a un momento de brillantez. Compartían un contexto cultural común, marcado por las **vanguardias**, y mantenían estrechas relaciones personales y literarias. El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y alude al homenaje a Góngora celebrado Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Temas y Autores

La Generación del 27: Características generales. Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal, conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes, celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Sigue leyendo