Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de adolescente a nuestros clásicos y a los poetas del 27. Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono”; era un elogio a medias, no exento de ironía. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y no lo veían como uno de los suyos. Hernández aprendió la poética del 27; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una característica que una a Hernández y al grupo poético del 27. En esa fusión se aprecia la pulsión de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Generación del 27
Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil
Generación del 27
Aunque los autores no cumplen algunos requisitos para ser considerados generación poética, entre ellos hay nexos de unión. Fueron hombres de formación universitaria y procedían de ambientes sociales acomodados. En lo artístico hay dos coincidencias: la admiración y conocimiento de los autores clásicos, reflejándose la mezcla del verso libre y las estrofas y versos clásicos; la influencia de las tendencias modernas de vanguardia (Surrealismo y Creacionismo). Los autores Sigue leyendo
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española
EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
En 1914, se agrupan ensayistas como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Sánchez Albornoz; novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; y poetas como Juan Ramón Jiménez.
Es una generación intermedia entre la del 98 y la del 27. Sus preocupaciones estéticas y formales significan una superación del Modernismo. Su actitud es racional, objetiva, intelectual, más rigurosa y menos apasionada y pesimista. Persiguen la perfección de la obra, la brillantez estilística Sigue leyendo
España en el Contexto Intelectual de Ortega y Gasset
Contexto Histórico y Literario de Ortega y Gasset
En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, marcado por la inestabilidad política con 32 gobiernos sucesivos, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado. Ortega y Gasset mostró su oposición a la dictadura, lo que le llevó a dimitir de su cátedra. Con la caída de la dictadura, los republicanos ganaron terreno y propiciaron el fin de la monarquía, dando lugar a la II República (1931). Ortega, junto con otros intelectuales, Sigue leyendo
Explorando la Lírica de la Generación del 27
La Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española
La Generación del 27, un grupo de poetas españoles que surgió en el siglo XX, se caracterizó por su búsqueda del equilibrio entre la poesía pura y la expresión del sentimiento personal. Influenciados por la poesía española, las corrientes extranjeras, y autores como Juan Ramón Jiménez, los poetas del 27 conjugaron tradición y renovación, explorando desde estructuras métricas clásicas hasta el verso libre.
Etapas Literarias Sigue leyendo
Vida y Elegía de Miguel Hernández: Contexto y Estudio de su Poema a Ramón Sijé
Miguel Hernández Gilabert: Vida y Contexto Literario
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, perteneciente a la famosa generación del 27.
Orígenes y Formación
Fue el segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde. A los 15 años empieza a trabajar a causa de la precaria economía familiar. No abandona la lectura a pesar de su trabajo en el campo; Sigue leyendo
Panorama de la Poesía Española desde 1940: Entre la Censura y la Renovación
El Legado Roto: La Poesía Española Tras la Guerra Civil
El Nuevo Siglo de Oro, inaugurado por la generación del 27, se ve frenado por el estallido de la Guerra Civil. Esto llevó a la mayoría de los poetas de este grupo y de la Generación del 36 al exilio, sumado a las imposiciones del régimen franquista, como la censura y el aislamiento. Este período se caracteriza porque la creación literaria aparece sometida a los dictámenes del régimen.
La Poesía en la Década de 1940: Arraigo y Desarraigo
Historia de la Poesía Española (1939-2000): Tendencias, Autores y Obras Clave
Historia de la Poesía Española (1939-2000)
Transición y Exilio (1939-1950)
Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra. Sus obras más destacadas son: El rayo que no cesa (1936), un libro de sonetos de tendencia barroca donde la vida está amenazada por la muerte; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), escrito en la cárcel, con versos cortos y lenguaje sencillo sobre el amor a su esposa e hijo ausentes.
La poesía del exilio: J. Ramón Jiménez, Luis Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra
Poesía antes de 1900
En el último tercio del siglo XIX, España experimenta una decadencia que culmina con el desastre del 98. La guerra con Estados Unidos resulta en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En un clima de desánimo y falta de interés por la cultura, los jóvenes autores se enfrentan a los últimos coletazos del Realismo. A estos escritores se les llama modernistas, denominación que consideran acorde con su intención provocadora y antirrealista.
Los modernistas se preocupan Sigue leyendo
La Generación del 27: esplendor y vanguardia en la poesía española
La Generación del 27
A lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanzó su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Sus nombres son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Rosa Chacel y María Zambrano.
En 1927 se celebró el centenario de la muerte de Góngora. Contra el olvido institucional, estos Sigue leyendo