Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Explorando la Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Temas y Autores

La Generación del 27: Características generales. Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal, conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes, celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias, la Generación del 27 y la Narrativa de Posguerra en España

Las Vanguardias en Europa (1909-1930)

Las vanguardias en Europa (1909-1930) fueron una serie de movimientos artísticos que surgieron con el objetivo de renovar el arte de manera radical en diversas disciplinas como la pintura, la literatura, la música y la escultura. Se denominaron vanguardias o “ismos”, y alcanzaron su mayor auge en los “felices años veinte”. Su propuesta rompió por completo con las formas artísticas tradicionales, apostando por un arte provocador, experimental y, en Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglo XX y XXI

Narrativa de Preguerra (1898-1939): La Edad de Plata

En este periodo (1898-1939), España vive uno de sus mejores momentos literarios, por lo que se le considera la Edad de Plata. Destacan tres generaciones: la de fin de siglo, la del 14 y la del 27.

Generación de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Surgen con las mismas ganas de renovación dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX con la llegada de Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo surge alrededor de 1880, impulsado principalmente por Rubén Darío. Se caracteriza por el rechazo de la realidad cotidiana, la búsqueda de la evasión a través de lo sensorial y una introspección, a menudo pesimista. En la lírica, se observa una preferencia por la belleza, la evasión del espacio y el tiempo, el uso abundante de adjetivos, imágenes y símbolos. Se recuperan estrofas clásicas como el soneto y se cultiva el verso libre.

En Sigue leyendo

Generación del 27: Figuras Clave y Legado Literario

Jorge Guillén (Valladolid 1893 – Málaga 1984) ejerció la docencia en la Universidad de Murcia y Sevilla, y también en EEUU durante su exilio. A su regreso a España, se instaló en Málaga. Recibió el Premio Cervantes en 1976. Es el más importante representante de la poesía pura dentro de la Generación. Su lenguaje, muy elaborado y selectivo, provoca que su poesía resulte fría y difícil. En su obra Cántico recoge 300 poemas escritos desde 1919 a 1950. Él mismo detalló que el tema Sigue leyendo

Evolución Literaria: Del Modernismo a la Poesía Contemporánea

Del Modernismo a las Vanguardias y la Poesía Contemporánea

El **Modernismo** es un movimiento artístico que rechaza la realidad vulgar y el materialismo burgués. Influido por dos movimientos:

  • El **Parnasianismo**: el “arte por el arte”.
  • El **Simbolismo**: pretende descubrir el significado profundo.

Temas del Modernismo

El Modernismo se enfocó en los siguientes temas:

  • La evasión a escenarios ideales.
  • Personajes mitológicos y religiosos.
  • Temas fantásticos o misteriosos.
  • La sensualidad y el erotismo. Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución Poética y Estética

En el Novecentismo destacan las ideas de la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Son intelectuales con una sólida preparación universitaria que, frente al casticismo, proponen el europeísmo y que tratan el problema de España con una visión más rigurosa y serena, lejos del pesimismo noventayochista y del irracionalismo.
Sus máximos representantes son Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez.

Estética del Novecentismo

Su Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Un Panorama Diverso

El desarrollo del teatro español anterior a 1936 se caracteriza por una marcada dualidad. Por un lado, encontramos repetidos intentos de renovación que, a menudo, chocaban con las barreras comerciales o el gusto imperante. Por otro lado, un teatro de éxito, favorecido por un público burgués y empresarios atentos a sus preferencias, continuaba las tendencias de finales del siglo XIX: el drama posromántico de Echegaray, la “alta comedia” Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a 1939

El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:

  • Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.

    7TVxAAAAIklEQVQYV2NgIAlMhajeVgCmuDwYFgsC

Teatro Comercial

El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo