Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo fue una manifestación literaria efímera que abarca los años 1885 a 1915. Los modernistas muestran un rechazo de los modos de vida burguesa – como sinónimo de trivialidad o vulgaridad – y la ruptura de las normas estéticas imperantes.

El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas).

Los temas más frecuentes son: la realidad sensible y, por otro lado, la intimidad del poeta. Son elementos típicos Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

POESÍA DEL siglo XX

LOS VANGUARDISMOS

Idea de ruptura radical con estéticas anteriores. Se presentan a través de manifiestos; son los ismos que se suceden a ritmo muy rápido y afectando a todas las artes: música, pintura, cine; fugaces como modas o huella permanente.

– Penetración en España años 20: literatura en contacto con Europa, y maestros de Europa: Picasso, Dalí, Buñuel, Lorca.

– Pionero de estos movimientos en España: Ramón Gómez de la Serna. Tertulia Café Pombo. Vida y obra Sigue leyendo

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía española desde principios d siglo asta la posguerra

En este periodo s engloban 1a serie d etapas fundamentales d la poesia española,desde la generacion del 98,pasando x l novecentismo y l vanguardismo,donde s situa la generacion del 27 asta ls poetas del 36 y ls tendencias d la posguerra.

Modernismo

anterior a la generacion del 989,movimiento literario con la intencion d 1a renovacion poetica  d principios del siglo xx,s opone al realismo y a la poesia prosaica d finales del siglo xix. Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo a la Posguerra

Modernismo y Generación del 98

Modernismo->Lírica: (Antonio Machado-Soledades)/(Juan Ramón Jiménez-Elejías)

Modernismo->Novela: (Valle-Inclán-Sonatas)

Modernismo->Teatro: (Francisco Villaespesa – El alcázar de las perlas)

Generación del 98->Lírica: (Miguel de Unamuno- El cristo de Velázquez)

Generación del 98->Novela: (Azorín-La voluntad)

Generación del 98->Ensayo: (Azorín- Castilla)

Generación del 98->Teatro: (Valle-Inclán – Comedias bárbaras)

Novecentismo

Novecentismo- Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El grupo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por los intereses de los empresarios, que buscaban un teatro comercial. Sin embargo, algunos autores abogaban por la renovación teatral.

  • Teatro comercial: Representado por la alta comedia, criticaba los conflictos morales de la burguesía. Su máximo exponente fue Jacinto Benavente con obras como La Malquerida y Los Intereses Creados.
  • Teatro poético: Mezclaba el drama histórico romántico con el lenguaje modernista en verso. Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: De la Posguerra a la Modernidad

El teatro anterior al 36 estuvo sujeto a los intereses de los empresarios quería

un teatro comercial y otros autores querían de renovaciones teatro comercial

formado por alta comedia,critica los conflictos morales de la burguésía máximo

representante Jacinto Benavente la malquerida y los intereses creados
Teatro poético mezcla el drama histórico ROMántico con el lenguaje modernista

en verso destacan Villaspesa con doña María de Padilla y los hermanos Machado

con Juan de mañara y la lola Sigue leyendo