La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Generación del 27
Análisis de La casa de Bernarda Alba de Lorca
Este fragmento pertenece a la última escena del segundo acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, autor que nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada.
La situación política, económica y social de la España de Lorca es de decadencia. El país vive graves problemas internos. La burguesía acaudalada maneja las grandes industrias. La clase obrera se organiza en movimientos obreros y sindicatos. Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, Sigue leyendo
Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65
Influencias en el Pensamiento de Marx
Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.
Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo
Movimientos Literarios en la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias
Movimientos Literarios en la Poesía Española
1. Modernismo
El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, enlazó tendencias posrománticas con movimientos poéticos franceses como el parnasianismo y el simbolismo. Buscaba evadir la realidad burguesa a través de la belleza, con temas exóticos, fantásticos, mitológicos y melancólicos. Sus rasgos métricos fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas. Destacaron Rubén Darío, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez.
2. Generación del Sigue leyendo
Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado Literario
Generación del 27: Características y Trayectoria Poética
Introducción
Se conoce como Generación del 27 al grupo de escritores, nacidos entre 1891 y 1905, que participaron en la conmemoración, en Sevilla, del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Diversas circunstancias aglutinan a estos escritores: fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas (p. ej., Litoral), figuraron juntos en antologías, escribieron acerca de sus compañeros y convivieron en la Residencia de Estudiantes, Sigue leyendo
La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social
La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez
1. Introducción
El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.
La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo
La Generación del 27 y Miguel Hernández: Afinidades, Modelos Literarios, Temas y Evolución
La Generación del 27 y Miguel Hernández
Nómina
La Generación del 27 es un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora. Sus integrantes son:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Emilio Prados
- Dámaso Alonso
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Manuel Altolaguirre
También se incluyen en este grupo algunas mujeres escritoras como María Zambrano, Rosa Chacel y Mª Teresa León.
Afinidades Personales
Los autores del 27 comparten una serie Sigue leyendo
Análisis de poemas de Luis Cernuda
q
los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este texto:
Por un lado, centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos, que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, se observa la repetición de la palabra “noche” en los versos 1, 10 y 13, funcionando como eje vertebrador del poema, ya que en torno a ella el deseo va y viene.
Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, Sigue leyendo
Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española
Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 estuvo formada por poetas como Federico García Lorca, Gerardo Diego y Luis Cernuda. Su propósito era renovar el lenguaje poético mediante una síntesis entre tradición y vanguardia. Realizaron un manifiesto que realzaba la modernidad frente a la tradición decimonónica y modernista. Este tricentenario supuso el definitivo descubrimiento del Barroco y de una literatura basada en la libertad de imaginación, del Sigue leyendo
La novela en la literatura española del siglo XX
La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo