Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

Origen y Características

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios simultáneos que surgen a finales del siglo XIX. Ambos comparten la insatisfacción con la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo.

El Modernismo proclama una actitud renovadora ante la vida, mientras que la Generación del 98 surge del sentimiento de desencanto tras el desastre colonial del 98.

Características del Modernismo:

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo

La Novela Española de Fin de Siglo y Principios del XX

**El Grupo del 98 y el Modernismo**

Los escritores del **Grupo del 98** se centraron en temas como España y el sentido de la vida, utilizando un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras compartían rasgos comunes: novelas estructuradas en torno a un personaje, cambios centrados en la mentalidad del protagonista y diálogos en lugar de incidentes.

**Miguel de Unamuno**

Unamuno consideraba la novela como un medio para discutir problemas filosóficos y existenciales. Su gran tema era la angustia ante la Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:

– Etapa sensitiva (1898-1915)

– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.

– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.

– Obras: Arias tristes Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis Temático

Ejes Temáticos en La Casa de Bernarda Alba

1. El Enfrentamiento entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad (Tema Central)

La obra plantea la oposición entre la moral opresiva de Bernarda y el anhelo de libertad de Adela y María Josefa. Bernarda impone sus normas mediante su autoridad, mientras que Adela y María Josefa se rebelan contra ellas.

2. El Amor Sensual: La Búsqueda del Varón

El drama de las mujeres encerradas se centra en la ausencia de amor y el temor a permanecer solteras. Pepe Sigue leyendo

Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Este fragmento propuesto para comentar pertenece a “La Casa de Bernarda Alba”, obra escrita por Federico García Lorca, nacido en 1898, que además fue un gran dramaturgo y poeta español de gran influencia para la literatura española del siglo XX.
Lorca vivió asolado por la guerra civil española y pertenece a la corriente literaria de la Generación del 27, la cual se nombra de esta forma por la consagración de un grupo de jóvenes artistas que se reunieron para conmemorar el tercer centenario Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1936: De la Posguerra a la Democracia

: La Lírica Española desde 1936

A) La Lírica. Poesía a partir de 1936

1. Poetas entre los dos movimientos: Generación del 27 y la poesía de los años 40

Miguel Hernández (1910-1942). Su principal obra fue Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942). Escribió Cancionero y romancero de ausencias en prisión, publicado póstumamente. Los temas dominantes son la paternidad y el amor como formas de trascender el sentido trágico de la existencia y la ausencia.

2. Poesía de los años cuarenta

2. Sigue leyendo

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica

Poesía a partir de 1936

  • Poetas entre los dos movimientos:
    • Generación del 27 y poesía de los años 40
    • Miguel Hernández (1910-1942): Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942)

Poesía de los años cuarenta

  • Dos obras importantes publicadas en 1944:

    • Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre
    • Hijos de la ira, de Dámaso Alonso
  • Tendencias:

    • Poesía desarraigada: Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya
    • Poesía arraigada: Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

La Generación del 27

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó establecer el régimen parlamentario. En 1931 los republicanos ganaron las elecciones municipales en las principales ciudades y el rey abdicó, proclamándose así la Segunda República española. El nuevo Gobierno emprendió diferentes reformas sociales, económicas y políticas. El aumento de las tensiones entre ambos bandos desembocó en el estallido de la Guerra Civil en 1939. En este contexto se sitúa la Generación Sigue leyendo

La Revolución Artística del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Introducción

A principios del siglo XX tiene lugar una renovación estética en todas las artes, relacionada con las nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales de Europa. Se postula la teoría de la relatividad de Einstein, Freud analiza el subconsciente (psicoanálisis) y el existencialismo de Sartre habla del sentido absurdo de la vida. La revolución rusa da poder al proletariado, conocemos el estado del bienestar y la crisis bursátil del 29, pero lo que marca definitivamente el arte Sigue leyendo