Archivo de la etiqueta: Generación del 36

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Legado en la España del Siglo XX

La vida y la obra de Miguel Hernández (M. H.), trágicamente truncadas por la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Por una parte, sus contactos con la Generación del 27 hicieron que Dámaso Alonso lo considerara un «genial epígono» del 27. Por otra parte, por edad, se le puede incluir en la llamada Generación del 36 (Rosales, Celaya…).

Primeros Años y Formación en Orihuela

M. H. nació en 1910 en Orihuela (Alicante). La vida plácida y conformista de Orihuela Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1970)

La Novela Española de Posguerra: La Generación del 36 y el Tremendismo

La literatura española de posguerra civil se desarrolla en un contexto de privaciones y aislamiento político. En este marco, destaca un nuevo grupo de autores jóvenes, seguidores del realismo y centrados en la reproducción de la realidad, conocida como la Generación del 36, entre los que se encuentran Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

Dentro de esta generación, algunos autores optaron por mantener un estilo Sigue leyendo

Panorama Poético Español: 1939-1975

La Poesía Española de 1939 a 1975: Un Viaje a Través de las Décadas

La Guerra Civil (GC) marcó un punto de inflexión decisivo en todos los aspectos de la vida española. Tras el conflicto, el arte experimentó un resurgimiento, aunque intrínsecamente ligado a la compleja situación político-social del país. La llamada Generación del 36 se dividió en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, coexistiendo paralelamente con la poesía del exilio.

La Década Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Postguerra

El Modernismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Hispanoamericana y Española

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX, primero en Hispanoamérica y posteriormente en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor modernista se evade de la realidad, lo que confiere a su obra una profunda relación con los autores románticos del siglo XIX.

Características del Modernismo:

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde el Exilio hasta la Actualidad

1. Poesía del Exilio: Es importante mencionar, antes de hablar de estas tendencias poéticas a partir de 1936 en España, a los autores exiliados que, desde fuera del país, continuaron su obra lírica entre los temas recurrentes. En su producción están el tema de España y el del mundo personal de los poetas. En ese exilio se confunden poetas pertenecientes a diversas generaciones por ser tan desesperanzador: novecentistas, como Juan Ramón Jiménez y León Felipe; poetas del 27, como Guillén, Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española de Posguerra y Transición

La Poesía de Posguerra

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

El 18 de julio de 1936, Franco dirigió el golpe de Estado contra la República, siendo apoyado por la Iglesia y las élites económicas. Esto desembocó en una guerra civil que acabaría en 1939 con el bando franquista victorioso (instaurando una dictadura) y que aumentó el odio entre los republicanos y los sublevados. España sufrió una dura posguerra en la que los derrotados sufrieron una dura represión.

A comienzos de los años Sigue leyendo

Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo en su Obra Poética

Miguel Hernández: Temas de su Poesía

Podríamos considerar cuatro etapas en la obra de Miguel Hernández para identificar los grandes conceptos que impregnan toda su poesía. Estas etapas son:

  • Etapa oriolana: Se centra en la naturaleza (Perito en lunas).
  • Etapa amorosa y existencial: Marcada por la temática amorosa y la reflexión existencial (El rayo que no cesa).
  • Etapa bélica: Poesía de compromiso social (Viento del pueblo y El hombre acecha).
  • Última etapa: Caracterizada por la ausencia de libertad, Sigue leyendo

Evolución Narrativa y Temática en la Obra de Miguel Delibes: Un Recorrido

La Trayectoria Novelística de Miguel Delibes y las Generaciones del Ensayo en España

Etapas en la Producción Novelística de Delibes

Primera Etapa: Inicios y Exploración Existencial

Aunque esta etapa tiene una importancia secundaria en su producción, las obras incluidas en ella, ***La sombra del ciprés es alargada*** y ***Aún es de día***, presentan los primeros esfuerzos de un escritor inmaduro que trata de dar forma narrativa a sus preocupaciones e inquietudes, tales como el fatalismo de Sigue leyendo