Archivo de la etiqueta: generación del 50

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde los Años 40 hasta la Actualidad

En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo

Explorando la Generación del 50: Poetas, Temas y Estilo

La Generación de los Cincuenta

También llamada “Generación del medio siglo”, “Grupo poético de los 50” o “Segunda generación de posguerra”, este nombre no es del todo preciso. Aunque sus autores comienzan a publicar en los años 50, cuando la poesía social está en auge, su obra marcará la década de los 60, momento en que alcanzan su madurez creativa. Esta generación está compuesta por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil.

Características Principales

Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Novela Estructural

La Renovación Narrativa de los Años 60: La Novela Estructural

Finalmente, Pedro es despedido del centro investigador en el que trabajaba y se recluye en la medicina rural. Hallamos cambios en la técnica narrativa, comentados con anterioridad, que abren las puertas hacia un nuevo período y a la recuperación de la novela como género. Inmediatamente después de esta novela, el panorama literario narrativo cambia de rumbo y se perciben cambios radicales en los autores de la Generación del 50, Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

Lírica desde 1940 al 70

La poesía de la 1ª posguerra está condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía dirigida a Dios, en la que vierten sus quejas y, en ocasiones, se rebelan ante él. Los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social. La actividad lírica de esta época se centra en:

Garcilaso

Agrupa a los poetas más cercanos al régimen político oficial, Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Evolución de Estilos y Temas

La Poesía Española de Posguerra

Características Generales del Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos del poeta a través de una voz poética. Ofrece una visión subjetiva y emotiva de la realidad, centrándose en un solo aspecto. Generalmente, las obras líricas son breves y utilizan recursos expresivos. Se escriben principalmente en verso, aunque también existen formas en prosa.

Años 40: Entre la Rehumanización y la Experimentación

Poesía Rehumanizadora

Tras Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a sus Características y Evolución

Características de la Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos a través de una voz poética. Ofrece un discurso muy subjetivo, una interpretación emotiva de la realidad. Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Se suele escribir en verso, pero también hay formas líricas como la prosa lírica o prosa poética.

La Poesía Española Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

Introducción

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un periodo de transición que condujo al restablecimiento de las libertades y al nacimiento de un sistema democrático. Este cambio político tuvo un profundo impacto en la literatura española, especialmente en la novela.

La Transición y la Recuperación de la Libertad

La desaparición de la censura permitió la publicación de obras prohibidas y la recuperación de la narrativa Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Preguerra Hasta la Generación del 50

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, dirigido al público burgués y que incluye el teatro poético, cómico y la comedia burguesa; y el teatro innovador, que busca nuevas formas dramáticas al margen de los intereses económicos. Destacan figuras como Eduardo Marquina en el teatro poético, Carlos Arniches y los Álvarez Quintero en el teatro cómico, y Jacinto Benavente en Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Españoles del Siglo XX: Una Evolución Literaria

La Poesía Española del Siglo XX

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la literatura española, especialmente en la poesía. Destacados poetas como Antonio Machado y Federico García Lorca fallecieron, fueron exiliados o encarcelados, como Miguel Hernández. La poesía de este periodo se dividió en dos corrientes:

A. Poesía Arraigada

  • Cultivada por autores de la Generación del 36.
  • Adopta una forma clasicista, como sonetos al estilo de Garcilaso. Sigue leyendo