Archivo de la etiqueta: Generación del 98

La Renovación Literaria Española a finales del siglo XIX

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España experimenta una etapa de gran riqueza literaria conocida como la Edad de Plata. El aumento de lectores, gracias a las colecciones asequibles y a la prensa, impulsó la producción literaria. En este contexto surgen dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, presente en España e Hispanoamérica, agrupaba a escritores con impulsos Sigue leyendo

España en Crisis: Desastre del 98, Carlismo y la Edad de Plata Cultural

El Desastre del 98: Crisis y Consecuencias

A finales de 1890, el enfrentamiento entre los dirigentes políticos, una relativa depresión económica y, sobre todo, la guerra de Cuba, empezaron a minar el sistema de la Restauración. Desde 1868, las insurrecciones cubanas habían sido casi permanentes y fueron sofocadas tanto por la vía militar como mediante pactos políticos. Pero en 1895, con el llamado “Grito de Baire”, a los rebeldes se les unió un intelectual de categoría: José Martí. No Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98: Autores, Obras y Características Clave

La Generación del 98

En la Generación del 98 destaca el grupo de los tres: Azorín, Pío de Baroja y Ramiro de Maeztu, los cuales publican en 1901 un Manifiesto.

Características Generacionales

Pedro Salinas destaca que los requisitos eran:

  • Nacimiento en años pocos distantes
  • Lenguaje generacional
  • Presencia de un guía, Unamuno
  • Formación intelectual

Características de la Narrativa

Los rasgos más característicos son:

  • Tonos pesimistas y de angustia
  • Problemas existenciales
  • Técnica impresionista

Principales Sigue leyendo

Literatura Española: Exploración de la Angustia Existencial y la Crítica Social

Diario de un enfermo (Azorín)

En el primer fragmento, el autor manifiesta su hastío e insatisfacción ante el sinsentido de la vida (“¿Para qué venimos a la Tierra… y luego desaparecemos?”). El segundo fragmento es una dura crítica hacia el incipiente capitalismo: el industrialismo moderno, el afán de lucro, la explotación laboral…, así como hacia la vida estresante y angustiosa de la ciudad (trenes, tranvías, coches… chocan, descarrilan; gritos, encontronazos… “nos falta el tiempo” Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

Oposición a la Restauración, Nacionalismos Periféricos y Crisis de 1898 en España

Oposición al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración, conocida como fuerzas antidinásticas, se sustentaba en tres pilares fundamentales y presentaba una gran variedad:

  • Movimientos nacionalistas periféricos que reclamaban la independencia o una mayor autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia).
  • Los carlistas, derrotados en 1876, divididos entre los integristas (rechazo total al régimen) y los posibilistas (dispuestos a participar en elecciones).
  • Los Sigue leyendo

El Regeneracionismo y su Influencia en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El final del siglo XIX en España estuvo marcado por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas. Este acontecimiento provocó un profundo descontento y pesimismo en la población. En este contexto, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la Generación del 98, expresaron su descontento político y moral, buscando renovar la conciencia española. Analizaron los problemas Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo