Archivo de la etiqueta: Generación del 98

La Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Nueva Novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo así el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: En la nueva novela, la historia pierde relevancia frente al discurso.

  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista.

  • Características del protagonista: El protagonista Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Generación del 98: contexto, autores y obras clave

Generación del 98

El término “Generación del 98” fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Recibe este nombre un grupo de escritores que vivieron en su juventud el desastre colonial (acontecimiento generacional que les da nombre). Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas – de los que son coetáneos – en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, y en el deseo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un análisis de la literatura española

El Modernismo

A principios del siglo XX, al igual que en el resto de Europa, las influencias poéticas provenían de Francia, a través del Simbolismo y del Parnasianismo. Además, desde Nicaragua, llegaba la poderosa figura de Rubén Darío y el Modernismo. Este movimiento es el punto de partida de dos de los poetas españoles más representativos de principios de siglo: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En principio, el Modernismo se desarrolló entre 1885 y 1915, con Rubén Darío en su Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Análisis Completo

La narrativa española en el siglo XX

Pregunta 2.- La narrativa española hasta 1939

a) La Generación del 98 (influida por el Desastre y el auge del irracionalismo europeo) revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de Otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social, filosófica; Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Crisis Espiritual y Artística de Fin de Siglo

Modernismo y Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y los efectos alienantes de la industrialización. Este malestar se relaciona directamente con el existencialismo. En la literatura española, el Modernismo expresó esta nueva actitud de rebeldía y afán de renovación.

El Modernismo

Rubén Darío, Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo y Vanguardias

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Social

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de José Ortega y Gasset: Influencias, Ideas Clave y Contexto Histórico

José Ortega y Gasset: Influencias y Contexto

Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Las influencias en el pensamiento de José Ortega y Gasset varían según la etapa de su desarrollo intelectual. Una constante en su trayectoria es la preocupación por el problema de España, impulsada por sus amigos novecentistas y sus ideales regeneracionistas tras la pérdida de Cuba.

Conflicto con Unamuno sobre España

Ortega y Gasset discrepaba con Miguel de Unamuno sobre la visión de España. Mientras Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo

Es un movimiento que afecta, especialmente, a las artes plásticas y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el cubano José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y, ante todo, el nicaragüense Rubén Darío.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Baroja y Unamuno

La novela española en el primer tercio del siglo XX

Modernismo y tradición

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias. Persisten el realismo y el naturalismo, pero surgen las inquietudes modernistas que buscan renovar la estética literaria. Esta ruptura da lugar a una nueva narrativa con rasgos como el subjetivismo, la preocupación estética, la pérdida de importancia de la historia, el enfoque en el héroe, el fragmentarismo, la Sigue leyendo