Archivo de la etiqueta: Generación del 98

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico y Literario de “Luces de Bohemia”

Situación Política y Social

Luces de bohemia se sitúa en la parte final del periodo de la Restauración en España, hacia 1920, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este periodo se caracterizó por una serie de problemas que fueron mermando el régimen:

  • Crisis política: Las disensiones internas entre los partidos políticos se volvieron frecuentes y Alfonso XIII intervino excesivamente en la política, generando inestabilidad.
  • Crisis Sigue leyendo

El Teatro Español de Preguerra (1900-1936)

Contexto y Tendencias

La renovación literaria de principios del siglo XX (Edad de Plata) no impactó al teatro con la misma fuerza que a la narrativa y la lírica. La escena teatral, sujeta a los intereses económicos de los empresarios, se inclinaba hacia el realismo y el romanticismo. Aunque hubo intentos de renovación, estos no llegaron al gran público. Así, se distinguen dos vertientes:

  • Teatro comercial: Buscaba entretener al público burgués con obras costumbristas, cómicas o melodramáticas, Sigue leyendo

El Teatro Español de los Siglos XIX y XX

El Teatro Realista

El éxito y la calidad de la novela realista del siglo XIX fueron arrolladores, aunque no tuvieron su reflejo en el teatro. Autores como Galdós o Dicenta se esforzaron por desarrollar un teatro preocupado y comprometido por los problemas contemporáneos y, en gran parte, lo consiguieron, pero no alcanzó en ningún caso la categoría de la novela realista. Esta tendencia teatral penetró en el siglo XX con fuerza y contó con el apoyo del público.

Joaquín Dicenta (1863-1917)

La Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo y las Generaciones del 98, 14 y 27

Romanticismo (Siglo XIX)

El Romanticismo, surgido en Francia e Inglaterra (Europa) en el siglo XIX, contrasta con el Neoclasicismo y la Ilustración del siglo XVIII. Mientras que la Ilustración se centraba en la razón, la objetividad y las normas clásicas, el Romanticismo prioriza los sentimientos, la subjetividad y la libertad individual. Se caracteriza por el pesimismo, la rebeldía, la frustración y la evasión de la realidad, recordando mundos pasados. Rechaza las normas sociales y literarias, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Modernismo al Posfranquismo

1. Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

1.1 La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses, como se aprecia en Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. También incursionó en el “drama rural” con obras como Señora Ama y La Malquerida. Benavente gozó de gran popularidad a nivel nacional, y en 1922 recibió el Premio Nobel.

1.2 El Teatro Sigue leyendo

Literatura española e hispanoamericana de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, una serie de acontecimientos transformaron la sociedad occidental. Los avances técnicos de la Revolución Industrial y el liberalismo económico impulsaron una competencia por las materias primas entre potencias como Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. España, en cambio, experimentaba una decadencia y un retraso respecto a los países industrializados. La pérdida de las últimas colonias (Puerto Rico, Cuba Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas y, sobre todo, gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España, originando una renovación temática y formal. A pesar de que también encontramos narrativa y teatro modernistas, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros.

Los temas más frecuentes son:

Generación del 98: Modernismo y Pío Baroja

1. Características de la novela moderna

Se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que ha recibido el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: la historia pierde relevancia frente al discurso.
  • Centralización de los conflictos del protagonista: la novela se centra en el mundo interior del protagonista.
  • Características del protagonista: es un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado.
  • Momentaneidad y fragmentarismo: la narración suele Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Generación del 98

En 1898, el año del desastre, los restos del antiguo imperio colonial español sucumben ante la fuerza de Estados Unidos. El descontento político, la depresión moral y la mala situación económica caracterizan a la España que va a perder sus últimas posesiones americanas. Este contexto es la motivación de un grupo de jóvenes intelectuales, con ideas a veces contradictorias, que buscan revisar los valores históricos y la conciencia nacional. Este grupo se conocería como Sigue leyendo