Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65

Influencias en el Pensamiento de Marx

  • Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.

  • Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Características, Autores y Contexto

El Modernismo y la Generación del 98

4.2. El Modernismo

La”modernidad poétic” surgió en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias:

* El parnasianismo, que reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos y defendió el”arte por el art”. * El simbolismo, que pretendió reemplazar los procedimientos de la razón por la intuición y la utilización del símbolo, que siempre llega a través de los sentidos.

En ambos destacan Sigue leyendo

La Generación del 98 y su influencia en la literatura española

La Generación del 98

Desde el punto de vista temático, las novelas de los autores se centran en:

  • El tema de España, desde una perspectiva particular en cada autor.
  • El tema existencial, también tratado de forma distinta en cada autor.

En cuanto a la técnica estilística y literaria, los autores del 98 defienden la sencillez y claridad, pero sin perder la fuerza expresiva (antirretoricismo). La fecha clave es 1902, cuando se publican cuatro títulos con una nueva concepción novelística:

El Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio de Siglo en la Literatura Española

A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española trata de superar el lastre que supone el Realismo y el Naturalismo estéticos. Surgen así dos movimientos literarios similares, el Modernismo y la Generación del 98, que tratan básicamente de dar respuesta a la realidad que atraviesa España, y que abarcan aproximadamente las dos décadas que forman la bisagra entre ambos siglos. Ambos se gestan en los años 80, triunfan en los 90 y decaen hacia 1910. Se trata, por tanto, de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

**1. MODERNISMO**

El Modernismo fue iniciado por el nicaragüense Rubén Darío a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo.

El Modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza, dando lugar a un universo estético idealizado. Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Movimientos Literarios en la Poesía Española

1. Modernismo

El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, enlazó tendencias posrománticas con movimientos poéticos franceses como el parnasianismo y el simbolismo. Buscaba evadir la realidad burguesa a través de la belleza, con temas exóticos, fantásticos, mitológicos y melancólicos. Sus rasgos métricos fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas. Destacaron Rubén Darío, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez.

2. Generación del Sigue leyendo

Historia de la novela española: Del siglo XIX a los años 70

1. Introducción: La crisis fin de siglo y el nacimiento de una nueva literatura

En la transición del siglo XIX al XX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual, influida por cambios significativos. Las corrientes filosóficas de Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, que resaltaban la intuición y los impulsos vitales sobre la razón, contribuyeron al pesimismo y la desorientación. En España, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos y la conciencia del atraso en aspectos económicos, científicos Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936 y las Vanguardias

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por la convivencia de varias generaciones de autores y una gran cantidad de obras estrenadas, lo que contribuyó a una diversidad de estilos y enfoques teatrales.

Teatro Comercial

En esta categoría, se destaca el teatro cómico, con obras de Arniches, conocido por sus tragicomedias grotescas. Este tipo de teatro está orientado al gusto del público y busca entretener a través del humor y la sátira.

Teatro Anticomercial

Por Sigue leyendo

Análisis de El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Escepticismo y Crisis en la España de Fin de Siglo

Andrés Hurtado

Representa al Baroja joven. Caracterizado en contraposición con otros personajes: opuesto a su familia (su padre), a sus amigos (Montaner y Aracil)… Joven humano, generoso, antiburgués, entusiasta de Espronceda. Joven médico sin vocación, escéptico y con gran sentido crítico. Pesimista, no encuentra un sistema de ideas en qué basar su vida (existencialismo). Alterna la ilusión y la desilusión Siente desprecio por el rico y simpatía por el pobre. Odia a la sociedad. Personaje Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo