Archivo de la etiqueta: Generación del 98

La Narrativa de la Generación del 98: Una Respuesta a la Crisis de España

La Narrativa de la Generación del 98

La transición entre el siglo XIX y el siglo XX coincide en España con una situación de crisis política, económica y social:

  • Ha fracasado la Primera República, se ha restaurado la monarquía.
  • España no ha avanzado del mismo modo que lo han hecho los países europeos.
  • Además, en 1898, pierde las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Toda esta situación, conocida como “crisis del 98”, provoca en la sociedad española un sentimiento Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extendiera la impresión Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

Narrativa y Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

Narrativa Española (1940-1970)

La Posguerra (1940-1950)

En la década de 1940, marcada por la posguerra y la dictadura franquista, la novela existencial toma protagonismo. La sociedad, sumida en la pobreza, el hambre y la represión, se ve reflejada en obras que exploran la soledad, la inadaptación y la frustración.

1942: El Tremendismo de Cela

Camilo José Cela inaugura el tremendismo con La familia de Pascual Duarte, una novela que describe la crudeza de la realidad social a través de personajes Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936.

El Siglo XIX termina con una gran crisis política y social, agravada por la pérdida de las últimas colonias de Ultramar en 1898. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura opta por dos caminos que comparten el inconformismo y el deseo de cambio literario: el modernismo, que se inclina por la evasión temática y la preocupación por la forma, y la generación del 98, que plasma su preocupación Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento internacional que abarca la literatura, pintura, arquitectura o las artes decorativas. Se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, y supone una reacción contra la estética realista que se venía imponiendo en Europa desde mediados de siglo XIX. Esta época, denominada como “Fin de siglo”, triunfó la filosofía positivista vinculada al capitalismo, al progreso tecnológico y los avances de la Revolución Industrial.

Influido directamente por Sigue leyendo

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Preguerra

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX

El Modernismo y la Generación del 98

El desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el inicio de una crisis profunda en España. En este contexto, surgen nuevas corrientes de pensamiento que buscan renovar la situación social y artística del país. Entre ellas, destacan el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracterizó por su rechazo al Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida del Imperio

La Restauración borbónica

El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el “Manifiesto de Sandhurst”, redactado por Cánovas del Castillo. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto y proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas. Éste tenía como objetivo restablecer la monarquía constitucional.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 plasmó las características del sistema: el reconocimiento de Sigue leyendo