Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo

Movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

Belleza y perfección formal.

Principales rasgos:

  • Amor a la elegancia (recurrir a la mitología, obras de arte…)
  • Atracción y seducción por lo claro.
  • Pasión por el misterio y lo sensorial.
  • El simbolismo (cisne al poeta o la elegancia, la gracia o el misterio)
  • El universalismo y el exotismo.
  • El cosmopolitismo.
  • Influencias del parnasianismo y el simbolismo francés.
  • Lenguaje y estilo propio. Abundan las metáforas y las imágenes.
  • Bohemios, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras

Modernismo

Características

  • Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
  • Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
  • Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
  • Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica

Las Vanguardias

Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.

  • El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con Sigue leyendo

Análisis de la obra poética de Antonio Machado: Temas, símbolos y estilo

XCVIII A ORILLAS DEL DUERO

1. TEMAS:

  • Descripción de la naturaleza, tanto objetiva como subjetiva, seleccionando lo duro, pobre y triste.
  • Intrahistoria.
  • Visión crítica de la decadencia de Castilla (decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo) como símbolo de España.
  • Contraste con el esplendor del pasado.
  • Emoción del poeta ante la naturaleza.
  • Preocupación por el paso del tiempo.

2. SÍMBOLOS

  • Símbolos bélicos del pasado glorioso.
  • El fantasma del pasado que yerra.
  • Opuestos ( Sigue leyendo

La Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Grupo del 27

Narrativa

El contexto histórico social de la narrativa de fin de siglo se inicia entre 1868 y 1874, durante el Sexenio Democrático. Destaca principalmente por tres hechos: la Revolución de Septiembre (1868), el reinado de Amadeo I (1871-1873), y la I República (1873-1874). Estos cambios despertaron un deseo de estabilidad en la sociedad española, conocido como el período de la Restauración. El protagonista de esta etapa fue Antonio Cánovas de Castillo. A finales de este período España era Sigue leyendo

Canción de Otoño en Primavera: Análisis y Contexto

Canción de Otoño en Primavera

Análisis

El poema “Canción de Otoño en Primavera” de Antonio Machado es un poema de nueve versos eneasílabos agrupados en estrofas de cuatro versos cada una. La rima se repite del siguiente modo: ABAB, con la particularidad de que en los versos pares la última palabra es aguda. La estrofa empleada es el serventesio, pero no en endecasílabos, como era lo tradicional, sino en versos de nueve sílabas.

El poema presenta el tema del amor perdido y la nostalgia por Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria

Modernismo y Generación del 98

Rasgos generales

  • Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
  • Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
  • Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
  • Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
  • Atracción por lo marginal.
  • Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
  • Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.

Común

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

Situación

Los avances en industria, transporte y comunicación llevaron a un mejor nivel de vida y al crecimiento de las ciudades. Europa dominaba el comercio y las materias primas del mundo, lo que condujo a la Primera Guerra Mundial. En España, el desastre del 98 y la alternancia entre partidos liberales y conservadores no supusieron grandes cambios. La pequeña burguesía marginada temía al proletariado y a las clases medias, de donde surgieron muchos artistas revolucionarios. La clase obrera Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

NOVELA 1970 – ACTUALIDAD

En los años 70 entra en decadencia la novela experimental. En primer lugar, tenemos la narrativa histórica, donde abunda el eclecticismo y la variedad de tendencias. Podemos destacar El nombre de la rosa de Umberto Eco. También podemos apreciarlo en La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de Miguel Delibes.

En segundo lugar, tenemos la novela experimental, que suprime la verosimilitud Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Actualidad

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Narrativa del Grupo del 98

Es una época dominada por la crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen cambios como en que la trama solo gira en torno a un único personaje.

Unamuno

Trata temas como la tradición y el concepto de España. Sus novelas se caracterizan por la máxima presencia del diálogo y la ausencia del hilo argumental. Entre sus obras destacan Niebla, La tía Tula, San Manuel Sigue leyendo