han sido divididas en modernistas y noventayochistas y esta separación se considera superada y se comtemplan como finiseculares.El comienzo del siglo XX viene marcado por un hecho conocido como el desastre del 98.En 1898 se produce la perdida de las ultimas colonias españolas .En este contexto surgen dos movimientos simultáneos.El Modernismo es un movimiento rebelde frente a los valores burgueses,surge en hispanoamerica con Rubén Darío (azul),en españa realizan una renovación literaria que Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Generación del 98
La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea
La Generación del 98 y el Novecentismo
NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo
Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27
El Modernismo
Movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.
Belleza y perfección formal.
Principales rasgos:
- Amor a la elegancia (recurrir a la mitología, obras de arte…)
- Atracción y seducción por lo claro.
- Pasión por el misterio y lo sensorial.
- El simbolismo (cisne al poeta o la elegancia, la gracia o el misterio)
- El universalismo y el exotismo.
- El cosmopolitismo.
- Influencias del parnasianismo y el simbolismo francés.
- Lenguaje y estilo propio. Abundan las metáforas y las imágenes.
- Bohemios, Sigue leyendo
Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras
Modernismo
Características
- Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
- Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
- Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
- Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones Sigue leyendo
Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica
Las Vanguardias
Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.
- El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con Sigue leyendo
Análisis de la obra poética de Antonio Machado: Temas, símbolos y estilo
XCVIII A ORILLAS DEL DUERO
1. TEMAS:
- Descripción de la naturaleza, tanto objetiva como subjetiva, seleccionando lo duro, pobre y triste.
- Intrahistoria.
- Visión crítica de la decadencia de Castilla (decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo) como símbolo de España.
- Contraste con el esplendor del pasado.
- Emoción del poeta ante la naturaleza.
- Preocupación por el paso del tiempo.
2. SÍMBOLOS
- Símbolos bélicos del pasado glorioso.
- El fantasma del pasado que yerra.
- Opuestos ( Sigue leyendo
La Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Grupo del 27
Narrativa
El contexto histórico social de la narrativa de fin de siglo se inicia entre 1868 y 1874, durante el Sexenio Democrático. Destaca principalmente por tres hechos: la Revolución de Septiembre (1868), el reinado de Amadeo I (1871-1873), y la I República (1873-1874). Estos cambios despertaron un deseo de estabilidad en la sociedad española, conocido como el período de la Restauración. El protagonista de esta etapa fue Antonio Cánovas de Castillo. A finales de este período España era Sigue leyendo
Canción de Otoño en Primavera: Análisis y Contexto
Canción de Otoño en Primavera
Análisis
El poema “Canción de Otoño en Primavera” de Antonio Machado es un poema de nueve versos eneasílabos agrupados en estrofas de cuatro versos cada una. La rima se repite del siguiente modo: ABAB, con la particularidad de que en los versos pares la última palabra es aguda. La estrofa empleada es el serventesio, pero no en endecasílabos, como era lo tradicional, sino en versos de nueve sílabas.
El poema presenta el tema del amor perdido y la nostalgia por Sigue leyendo
Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria
Modernismo y Generación del 98
Rasgos generales
- Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
- Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
- Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
- Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
- Atracción por lo marginal.
- Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
- Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.
Común
- Rechazo de la Sigue leyendo
Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España
Situación
Los avances en industria, transporte y comunicación llevaron a un mejor nivel de vida y al crecimiento de las ciudades. Europa dominaba el comercio y las materias primas del mundo, lo que condujo a la Primera Guerra Mundial. En España, el desastre del 98 y la alternancia entre partidos liberales y conservadores no supusieron grandes cambios. La pequeña burguesía marginada temía al proletariado y a las clases medias, de donde surgieron muchos artistas revolucionarios. La clase obrera Sigue leyendo