Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Realidad Social y Bohemia en la Obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

Valle-Inclán utiliza la historia en repetidas ocasiones de forma anacrónica para producir un efecto deformador: el esperpento. Algunos de estos ejemplos históricos son las referencias al rey de Portugal, Manuel II, y a Don Jaime de Borbón. También se menciona la Revolución Rusa (1917). Otros datos que dificultan una lectura cronológica son los de “la ley de fugas”, la elección de García Prieto como presidente del consejo, la coexistencia de Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 98: Machado, Azorín y Baroja

Antonio Machado: Vida y Obra

Biografía

  • Nace en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal.
  • Se traslada a Madrid para estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, de ideología krausista.
  • Viaja a París, donde reside junto a su hermano Manuel.
  • Ejerce como profesor en un instituto de Soria. Allí se casa con Leonor, quien fallece poco después a causa de una enfermedad.
  • Republicano convencido, durante la Guerra Civil se mantiene fiel a sus ideales.
  • Muere en el exilio en Colliure (Francia).

Temática Sigue leyendo

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición e Innovación

En este primer tercio de siglo, el teatro es el género literario en el que España tiene menos que ofrecer al conjunto de la cultura europea. El motivo no se debe a la falta de talentos, sino al rechazo del público aristocrático y burgués de todo teatro innovador. La mayor parte de los empresarios van a tener en cuenta los gustos de este público. De estas circunstancias se derivan toda una serie de limitaciones: por un lado, en lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro crítico Sigue leyendo

Literatura Española: Del Grupo del 27 a la Generación del 98 y la Semántica

Grupo del 27

El Grupo del 27 está conformado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre. Todos ellos muestran su pasión por la cultura y su afinidad en gustos literarios y en su orientación estética. Asisten a las mismas tertulias y actos. Participan de forma activa en los actos organizados para celebrar el centenario de Góngora en 1927, fecha que les dio nombre. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

La Novela Española: Desde el Realismo hasta la Posguerra

La narrativa realista, o naturalista, de finales del siglo XIX reflejaba un mundo socialmente estable con una moralidad duradera. A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los escritores convirtieran los conflictos internos del ser humano en el tema principal de sus novelas. Los modernistas y los del grupo del 98 fueron los primeros en renovar el género narrativo. A partir de 1914, Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Contexto, Autores y Características

Contexto Histórico

La crisis de fin de siglo coincidió con las derrotas de Cuba y Filipinas, que se declararon independientes. La cultura española reflexionó sobre las causas de esta crisis y propuso medidas regeneradoras. El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1885 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias españolas. España sufre una derrota total y en 1898 firma el Tratado de París por el que Cuba se independiza Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Previa a 1936

Contexto Histórico y Social

La crisis de la monarquía de Alfonso XII se genera por dos causas: conflictos sociales e ineficacia de los poderes políticos. La dictadura de Primo de Rivera restablece el orden social, pero los partidos republicanos triunfan en las elecciones del 31. La Segunda República goza de un bienio reformador, pero ve frustradas sus intenciones de transformar la sociedad. La Guerra Civil, protagonizada por dos frentes, el republicano y el nacionalista de derechas, comienza Sigue leyendo

Tres Autores Clave de la Literatura Española: Machado, Lorca y Baroja

Antonio Machado

La tipografía del texto nos informa de inmediato que nos encontramos ante un texto lírico que, en esta ocasión, pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, verdadero maestro de la poesía en castellano y de quien este curso se cumplen setenta y cinco años de su fallecimiento en las dramáticas fechas de los primeros meses de 1939, poco antes del final de la Guerra Civil. El poema pertenece a la obra Soledades, galerías y otros poemas, obra con la que el poeta reedita una obra Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

1. Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de la segunda Revolución Industrial. En filosofía, aparecen el positivismo, el evolucionismo y el auge del método científico y el experimentalismo. El arte es entendido como una forma de acercamiento a la realidad. En literatura, la novela se convertirá Sigue leyendo

Características de la Novela de la Generación del 98 y el Teatro Español desde 1940

La Novela de la Generación del 98

En 1902, autores españoles tan significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán inician un camino literario marcado por los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  2. Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, Sigue leyendo