Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Generación del 98

Los rasgos de la Generación del 98 son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes. Compartían ideas políticas, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos.
  • Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España tras ser derrotada por Estados Unidos.
  • Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde Sigue leyendo

Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español y sus Consecuencias

Guerra Colonial y Crisis de 1898

1- Planteamiento de la Cuestión

Durante el Sexenio Revolucionario se produjeron levantamientos en las Antillas:

  • El Grito de Lares en Puerto Rico, rápidamente pacificado.
  • El Grito de Yara en Cuba, que condujo a la Guerra de los Diez Años, terminada con la Paz de Zanjón.

Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana (1895), los gobiernos españoles tuvieron 17 años para atender a las reformas demandadas por los isleños. La falta de un proceso descentralizador Sigue leyendo

El ocaso de la bohemia: Un análisis esperpéntico de la España de entresiglos

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica

La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:

a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)

Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: Sigue leyendo

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo

Crisis del 98: Causas, Consecuencias y La Generación del 98

La Liquidación del Imperio Colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus Repercusiones

El siglo XIX finalizó con una crisis generalizada que evidenciaba la necesidad de revisar el mecanismo de la Restauración. El detonante resultó ser la pérdida en 1898 de las últimas colonias que conservaba España de su pasado esplendor. Esto supuso una crisis internacional que ponía en evidencia que España era una potencia de último orden, pero se vio acompañada de otras crisis, social y económica, mucho Sigue leyendo

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia: Transformación de Valle-Inclán

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia

A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo un cambio en la visión del mundo y una ruptura con los supuestos estético-ideológicos decimonónicos. Se pasa del paradigma objetivista, capaz de explicar la realidad (el Realismo, el positivismo, la fe en la ciencia…) al dominio del subjetivismo, que conduce al relativismo. Así, se intenta captar la vida de otra forma, se cree que la realidad puede conocerse por medio de la intuición (prospera el espiritualismo) Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas). Comienza el reinado de Alfonso XII, que termina con la proclamación de la Segunda República. Surgen movimientos de renovación literaria en América y España.

Relación entre el 98 y el Modernismo

La Generación del 98, reflexiva, austera y patriótica, se centra en la preocupación por España. Sus miembros son hombres tristes y ensimismados, analíticos y meditativos. El Modernismo, en contraste, Sigue leyendo

La Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Nueva Novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo así el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: En la nueva novela, la historia pierde relevancia frente al discurso.

  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista.

  • Características del protagonista: El protagonista Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Generación del 98: contexto, autores y obras clave

Generación del 98

El término “Generación del 98” fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Recibe este nombre un grupo de escritores que vivieron en su juventud el desastre colonial (acontecimiento generacional que les da nombre). Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas – de los que son coetáneos – en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, y en el deseo Sigue leyendo