Archivo de la etiqueta: géneros literarios

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo

Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia Cultural

Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia

1. La Biblia como Hecho Actual

Se ha reducido lo religioso a las acciones típicamente sagradas, como la oración. La religión ejerce funciones de suplencia; las realidades de la vida pierden su autonomía. La religión acepta la vida humana en todas sus dimensiones, sabiendo que en ella vive y a través de ella se expresa. Cada persona vive ambas realidades.

2. Influencia de la Biblia en el Mundo Cultural: Ejemplos Concretos

La Biblia ha Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Conceptos Esenciales de la Teoría Literaria

Figuras Retóricas y Tropos

Las figuras retóricas, también conocidas como tropos, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

Metáfora:
La sustitución de una expresión por otra, siendo condición necesaria que ambas tengan al menos un sema (es decir, un rasgo semántico o unidad mínima de significado) en común. Ej.: «tus cabellos de oro»; «las perlas de tu boca».
Metonimia: Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y la Obra de Eduardo Mendoza

La Novela Española Contemporánea: Del Neorrealismo a las Tendencias Actuales

Hacia 1975, los autores se van alejando del experimentalismo y retornan hacia planteamientos más tradicionales, dando lugar al neorrealismo. No existe una tendencia única; al contrario, la variedad de estilos, de temas y de planteamientos narrativos quizás sea lo más definitorio de este período. La novela que inaugura esta etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la Novela de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura Española: Tópicos, Géneros y Teatro del Siglo de Oro

Tópicos Literarios

  • Locus amoenus: Lugar ameno.
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Aurea mediocritas: Elogio a la vida sencilla.
  • Tempus fugit: El tiempo huye.
  • Vita flumen: La vida es un río.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están?
  • Descriptio puellae: Descripción de una muchacha.

Verbos

Indicativo (simple)

  • Presente: amo.
  • Pretérito imperfecto: amaba, temía.
  • Pretérito perfecto simple: amé.
  • Futuro simple: amaré.
  • Condicional simple: amaría.

Indicativo (compuesto)

  • Pretérito perfecto compuesto: he amado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Sigue leyendo

Explorando Géneros Literarios y Tipos de Textos: Características Clave

Tipos de Novela del Siglo de Oro

Novela de Caballerías

  • Autores: Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Características:
    • Origen en literatura medieval europea (francesa e inglesa).
    • Personajes planos y arquetípicos.
    • Predomina la irrealidad, aventuras y sentimentalismo.
    • Estilo recargado.
    • Cervantes parodió el género en Don Quijote, lo que causó su decadencia.

Novela Pastoril

  • Autores: Miguel de Cervantes: La Galatea; Lope de Vega: La Arcadia.
  • Características:

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

El Contexto Histórico

1.1 La Península Ibérica en la Edad Media

En la península ibérica, la Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Esta época se caracteriza por la convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía.

Entre los principales acontecimientos históricos cabe citar la invasión visigoda, la invasión musulmana y la Reconquista. En 1492 se producen tres hechos cruciales: Sigue leyendo

Exploración de la Lírica y la Narrativa: Conceptos, Subgéneros y Evolución Histórica

La Lírica: Concepto y Características

La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones acerca de alguien o de algo. A lo largo de la historia, la lírica ha ofrecido una doble vertiente:

  • La lírica tradicional: popular y anónima.
  • La lírica culta: más compleja y compuesta por un autor concreto y particular.

Subgéneros Líricos

Se distinguen dos grandes grupos:

Formas Tradicionales

Tratan diversos asuntos, pero predomina el tema amoroso:

Subgéneros Literarios Principales: Lírica, Narrativa y Teatro

Principales Subgéneros Líricos

Elegía

La elegía es una composición en que el autor expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable. Suele contener críticas o imprecaciones a la muerte y un elogio del difunto.

Égloga

La égloga es un poema donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado. Se puso de moda en el Renacimiento. Las más conocidas son las églogas de Garcilaso.

Oda

La oda es un poema de extensión Sigue leyendo

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo