Archivo de la etiqueta: geografía

Comparación entre la cuenca del Duero y la cuenca del Ebro

La cuenca del Duero

Se podría definir como una gran cuenca fluvial, que nace en los Picos de Urbión, y se localiza en toda la submeseta norte. Respecto a los aportes de agua que recibe de sus afluentes, se podrían destacar los localizados en la Cordillera Cantábrica, en concreto el Pisuerga y el Esla. El Duero desemboca en Oporto, donde en las zonas próximas a la desembocadura, las corrientes atraviesan zonas con pendiente en las que descienden y por tanto tienen más poder erosivo. Cabe destacar Sigue leyendo

Los Factores del Clima en España: Una Guía Completa

1LOS FACTORES DEL CLIMA


:

 

A)La latitud de españa:

es la diferencia desde un punto al ecuador.
b)La situación de la Península,entre 2 masas grandes de agua de distintas características térmicas(océano Atlántico y mar mediterráneo)y 2 continentes(Europa y África)se forma el anticiclón de las azores.

C)La influencia del mar

Es escasa en la Península,tiene tendencia climática continental.En cambio,en los archipiélagos,el influjo marino es decisivo.

D)El relieve

Influye en el clima por su diposición, Sigue leyendo

Formaciones Vegetales en España

Formaciones vegetales en la España peninsular e insular:

A) Paisaje vegetal de clima oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana. Abarca desde Galicia a los Pirineos. Bosques caducifolios, la landa y el prado. Especies como robles y hayas. El más emblemático es el roble o carvallo que desaparece en altitudes entre 500 y 600 m. Por encima está el roble albar. Haya, árbol atlántico, exige humedad, resistente al frío. Estas dos especies están acompañadas por fresnos, tilos y acebos. Sigue leyendo

Los Climas de España: Descripción y Características

CLIMA OCEÁNICO U ATLÁNTICO


cornisa cantábrica y fachada atlántica gallega,  Temperaturas:
(TMA) se sitúa entre los 12º y 15º, (T.Min.) sobre los 7º, y (T.Máx.) veraniegas sobre los 20º-21º, tiene veranos e inviernos suaves. (A.T.A.) ronda los 10º en la costa cantábrica y los 12º de la gallega, aumentando conforme nos situamos al interior. Por las temperaturas mínimas se puede deducir que las heladas son muy raras,; mientras las máximas difícilmente superan los 35º.

Precipitaciones: Sigue leyendo

Geografía de la Península Ibérica: Geología, Relieve y Unidades Morfoestructurales

Historia de la Geología de la Península Ibérica

El aspecto de la península es fruto de una larga y compleja evolución geológica, vinculada a la tectónica de placas.

Destacamos dos momentos fundamentales para la formación de nuestro territorio: el movimiento orogénico herciniano, desarrollado a finales de la era 1ª, provocó la emersión de los fondos marinos de una gran parte del territorio peninsular; y el movimiento orogénico alpino, desarrollado en la era 3ª y es responsable del aspecto Sigue leyendo

Geografía de España: Relieve, Clima, Hidrografía y Organización Territorial

España como Unidad Geográfica: Posición y Consecuencias

España se encuentra situada en la zona templada del hemisferio norte, dentro del continente europeo. Su territorio comprende:

  • España peninsular: Ocupa la mayor parte de la península ibérica, situada entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de agua (el mar Mediterráneo y el océano Atlántico). Este hecho convierte a España en un lugar de encrucijada con distintos tipos de clima y vegetación.
  • Archipiélago balear: Comprende Sigue leyendo

Geografía de España: Evolución Demográfica, Inmigración y Distribución de la Población

Evolución de los Regímenes Demográficos en España

**Presentación:** La evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España desde 1886 hasta el año 2009.

**Análisis:**

  • (1886-1900) Régimen Demográfico Antiguo: Se desarrolla desde la Edad Media. Escasa tasa anual de saldo natural, incluso hay crisis demográficas que son periodos en los que la mortalidad (hambres, pestes, guerras) supera a la natalidad. Modesta densidad de población rural y joven.
  • (1900-1975) Transición Demográfica: Sigue leyendo

Conceptos clave en Geografía Industrial

POLÍGONO INDUSTRIAL:

Superficie de suelo acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes, talleres, etc., ubicado, en general, en la periferia de los núcleos habitados donde el precio del suelo es más bajo, las actividades son menos molestas y hay una mayor accesibilidad. Suelen responder a una planificación urbanística previa, pero algunos son de origen espontáneo e irregular.

EMPRESA MULTINACIONAL:

Aquella que posee o controla establecimientos de producción, distribución Sigue leyendo

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Demográficas, Económicas, Geográficas y Políticas

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

Lo más devastador de la Primera Guerra Mundial fue el impacto demográfico y las pérdidas humanas. Se estima que Europa perdió cerca de 10 millones de hombres jóvenes que participaron como soldados. Las cifras se desglosan así:

  • Alemania: 2 millones
  • Francia: 1.400.000
  • Gran Bretaña: 770.000
  • Italia: 530.000
  • Serbia: 400.000
  • Rusia: 1.700.000

A estas cifras se suman 20 millones de inválidos y un gran número de huérfanos. También hay Sigue leyendo

Geografía de España: Relieve, Clima y Conceptos

Relieve español

Rasgos generales del relieve español

  • Forma maciza y compacta
  • Elevada altitud media
  • Disposición periférica de los sistemas montañosos en torno a la Meseta
  • Relieve montañoso en las islas Baleares y Canarias

Proceso de formación geológica del relieve

Orogenia herciniana

  • Cadenas montañosas erosionadas y convertidas en macizos
  • Macizo de la Meseta y otros macizos en el sureste y noreste

Orogenia alpina

  • Formación de las cordilleras alpinas (Pirineos y Cordilleras Béticas)
  • Dos grandes depresiones Sigue leyendo